Territorios discursivos abordados desde el feminismo; mediación de las experiencias en torno a la naturaleza; y relaciones entre el arte contemporáneo y la literatura latinoamericana, conforman las temáticas de investigación de Sandra Villanueva, María Rosario Montero y Paz López, las tres nuevas posdoctorandas que obtuvieron becas Fondecyt.
La amplitud de la estética como disciplina ha dado cabida a temáticas de investigación diversas que se conectan con múltiples saberes en el ámbito de las artes, las ciencias sociales y las humanidades. Esta característica interdisciplinar, situada en un contexto de desarrollo del pensamiento latinoamericano ha atraído a investigadores/as que exploran variadas teorías y experimentan formatos desde distintas veredas. Este año, el Instituto de Estética recibe a tres académicas –Sandra Villanueva, María Rosario Montero y Paz López–quienes realizarán sus estudios en los ámbitos del feminismo, postnaturaleza y diálogos disciplinares entre arte y literatura.
Tras obtener la beca Fondecyt de postdoctorado, que tiene una extensión de tres años, las investigadoras serán patrocinadas por los académicos/as de nuestro instituto Luciana Cadahia, Valeria de los Ríos y Oscar Ariel Cabezas, respectivamente. A continuación, te presentamos a las nuevas estudiantes e investigadoras que se incorporan a la comunidad.
Sandra Villanueva: Sensibilidades y discursos de la academia feminista contemporánea
La Dra. en Ciencias Sociales en Estudios Territoriales por el Centro de Estudios de Desarrollo Regional y Políticas Públicas (CEDER) la Universidad de los Lagos, Sandra Villanueva, ha abordado las discursividades en torno a las interacciones del pueblo mapuche y el Estado, así como los imaginarios de poetas mapuche. Esta vez, su área de investigación se desplaza hacia el pensamiento feminista a escala latinoamericana (Chile, México y Argentina). La investigación titulada “Territorios discursivos de la academia feminista latinoamericana S.XXI”, tendrá un carácter sincrónico, es decir, se centrará en académicas que generan teoría hoy.
Esta perspectiva será abordada a partir de metodologías que consideran entrevistas a las académicas con foco en las emociones que las unen con el territorio; talleres de interpretación colectiva sobre los discursos que proponen las propias académicas (en el Instituto de Estética y en los territorios); y un holograma digital territorial elaborado en colaboración con un arquitecto, “que no sólo remitirá a la interpretación discursivas, sino también a imágenes: mentales, emociones y sentimientos”, explica Villanueva.
*Sandra Villanueva es profesora de Lenguaje y Comunicación con mención en literatura infantil y juvenil (UFRO), magíster en Ciencias Sociales (U. de los Lagos) y Dra. en ciencias sociales en estudios territoriales (U. de los Lagos). Actualmente, coordina la sección “La otra academia” en el medio digital “La voz de los que sobran”, columnas con enfoque científico que se posiciona como “una forma de descentralizar el conocimiento”. Entre sus áreas de especialización e interés se encuentran los tópicos territorio, identidad, género, discurso, hermenéutica e imaginarios. En el instituto será patrocinada por Luciana Cadahia.
María Rosario Montero: Más allá del binomio naturaleza/cultura
La artista e investigadora María Rosario Montero se incorpora al Instituto con un proyecto titulado “Naturaleza y Cultura, percepciones y representación en Chile”, el cual busca reflexionar a partir de la pregunta sobre el rol que juega la representación y su técnica en la mediación de la experiencia humana en la naturaleza.
En este sentido, explica, se propone investigar “cómo la representación (entendida como una imagen visual que presenta una idea o un objeto de la realidad) ha afectado la comprensión y experiencia relacionadas a categorización del binomio naturaleza/cultura”.
Así, la investigación pretende interrogar el rol que la producción visual (imágenes fotográficas), así como la técnica (cámaras y algoritmos) han cumplido en la construcción de estas categorías.
Tres serán los objetos naturales de estudio: el río, el caballo y el sol. “Se interrogará cómo estos han sido imaginados a partir de dos formas de representación: Por un lado, la representación oficial que se levanta desde archivo fotográfico del SERNATUR, y, por otro lado, a partir de las imágenes y prácticas de artistas contemporáneos quienes problematizan estos tres elementos naturales en sus obras”, puntualiza Montero.
Exploraciones en torno a la identidad nacional al servicio del turismo, agencia de lo humano y no-humano, junto con prácticas de artistas contemporáneos, “a partir de la configuración de relaciones materiales (fotografías impresas, pantallas, cámaras, papeles, tintas, etc.) e inmateriales (narrativas, sonidos, recorridos etc)” serán parte de un corpus crítico que dará a conocer las imágenes hegemónicas que se establecen sobre la naturaleza.
María Rosario Montero es Licenciada en Arte de la UC, Magíster en Artes Visuales MFA (U. de Chile), Master en Antropología Digital (UCL) y PhD en Estudios Culturales (Goldsmiths College). Actualmente vive en Santiago e investiga la práctica fotográfica contemporánea y la representación del paisaje en Chile. Forma parte del grupo Working Disobidiences y del colectivo artístico Border Agency. En nuestro Instituto contará con el patrocinio de la profesora Valeria de los Ríos.
Paz López: Cruces de la literatura y la imagen en pos de la reformulación de la crítica
El acercamiento de la literatura al arte y a los problemas de la imagen a nivel latinoamericano, es el tema que abordará la investigadora y Dra. en Filosofía (U. de Chile) Paz López, quien articulará una serie de cruces y relaciones entre el arte contemporáneo y el arte literario. Dentro de los textos que busca explorar están aquellos cercanos a la performance, también los que aluden al arte a través del contenido. Asimismo, atenderá la construcción de artefactos literarios que se encuentran en un limbo entre arte e imagen, al igual que publicaciones que reflexionan sobre potenciales de la visualidad.
López apunta a que en el campo de la teoría del arte hace tiempo se empezó a pensar el desplazamiento de los artistas y el arte hacia el problema del lenguaje, “me interesa la reflexión inversa en torno a la imagen contemporánea”, explica y añade que no buscará abocarse tanto a los textos que permiten pensar la imagen en términos estrictamente teóricos, “sino a procesos de ficción y experimentación que dan vida a nuevos pactos de ficcionalidad”.
Entre los escritores que tiene en mente figuran María Gainza, Verónica Gerber, Valeria Luiselli, Matías Celedón, Mario Bellatin, César Aira o Juan Cárdenas. Lo que López quiere investigar son las transformaciones epistémicas, políticas y estéticas que estarían inscritas en eso que se ha llamado giro visual y performativo de la literatura
Como metodología hará un levantamiento bibliográfico y entrevistas que contemplan viajes a México y Argentina. Este proyecto viene a profundizar algunas reflexiones nacidas en su tesis de doctorado sobre la escritura y visualidad en Ronald Kay.
“Cada vez me resulta más difícil aproximarme al arte contemporáneo sin un vínculo con otras disciplinas”, manifiesta y asegura que la teoría del arte se ha abierto a asuntos como el feminismo y la memoria, pero no ha pensado tanto los aportes de la literatura a los problemas de la imagen y la visualidad . Desde su perspectiva, tanto la matriz de los estudios visuales como de la imagen empieza a ser asunto de otras disciplinas. Con esto, el cruce entre literatura e imagen podría llegar a “reformular la noción de la crítica moderna y aportar otros modos de conocimiento”.
Paz López es Doctora en Filosofía con mención en Estética y Teoría del arte, Magíster en Teoría e Historia del Arte (U. de Chile) y socióloga (Universidad de Arte y Ciencias Sociales). Actualmente es profesora de la Escuela de Arte de la U. Diego Portales y postdoctoranda del Instituto de Estética UC. Dirige el centro de investigación de Il Posto. Ha publicado La vida, una imagen que nos falta (Cuadro de Tiza, 2020) y Velar la imagen. Figuras de la pietá en el arte chileno (Mundana, 2021), además de diversos ensayos sobre arte y literatura. Dirigió el Magíster en Estudios Culturales (UARCIS). Actualmente forma parte del equipo editorial de la revista digital Atlas: Fotografía e Imagen y colabora con la revista Artishock. El académico de nuestro instituto que patrocinará su investigación será Oscar Ariel Cabezas.
*Le deseamos éxito a las tres nuevas postdoctorandas de nuestra unidad académica. A continuación, compartimos algunas reflexiones de las investigadoras en torno al rol de la estética en la región y sus expectativas de cara a la realización de sus proyectos.
¿Cuáles son tus expectativas respecto de su proyecto de investigación situado en el Instituto de Estética? ¿Cuál crees que es el rol del Instituto en la región?
SV: La estética permite diversas entradas, desde análisis de discursos en territorios latinoamericanos, hasta la aproximación a conceptos e imágenes necesarias de investigar. Hay una vinculación con la sociedad que plantea la mirada estética, de manera que espero contribuir a la apertura de estos temas entre la academia y el público general de manera colaborativa. En cuanto al rol del instituto quisiera aportar en la llegada a regiones para potenciar los vínculos de los diversos territorios con los temas de investigación. Mis expectativas apuntan al impacto social, a que la investigación salga de las cuatro paredes de la academia. Creo que hay un ámbito de transformación social a partir de lo que estudiamos. Junto con desarrollar mi investigación centrada en feminismo, quisiera seguir conectada con otros trabajos anteriores sobre pueblos originarios, tales como la antología poética mapuche y williche que realicé: “La otra resistencia. Antología territorial de escritores mapuche-williche”, de editorial Pehuén y Centro de Estudios Interculturales e Indígenas (CIIR). Asimismo, me gustaría aportar desde la docencia en alguno de los cursos de postgrado que se imparten en el instituto, así como también generar un trabajo colaborativo con distintos/as académicas/os, especialmente con Luciana Cadahia quien es patrocinante del proyecto Fondecyt.
MRM: Creo el instituto de estética en los últimos años a tenido un rol fundamental en la creación de análisis critico relacionado a la practica y pensamiento artístico. Ejemplo de esto es el VIII Simposio en Estéticas Disidentes: discursos, subjetividades y prácticas realizado en octubre del año recién pasado. He observado cómo en el Instituto se ha generado continuamente un espacio para el pensamiento critico de las distintas manifestaciones del arte contemporáneo. A esto se le suma la relevancia que han ejercido algunas de sus docentes tales como Valeria de los Ríos con investigaciones sobre literatura y cine, Sophie Hallart con sus aportes críticos y feministas en las practicas de arte contemporáneo o Elixabete Ansa y sus reflexiones sobre metodologías interdisciplinarias en el arte. Mis expectativas en cuanto a mi experiencia en el instituto son; por un lado, aportar a la docencia y creación de espacios de dialogo que aporten desde mi investigación a la larga trayectoria que lleva realizando el instituto; y por otro poder aprender y tener tiempo para reflexionar sobre las relaciones que ocurren entre la naturaleza (lo humano y no-humano) y que rol cumple el arte contemporáneo en la comprensión, y resignificación de estas relaciones en un presente contexto de crisis climática.
PL: En el Instituto de Estética es posible apreciar una vocación pública por abrir las discusiones a la sociedad y eso es estimulante. A nivel de investigación, me parece muy relevante cómo en este espacio se han pensado las relaciones entre cultura, poder y pensamiento latinoamericano, temas que ha abordado el profesor Oscar Cabezas. Existe, a través de la estética, una posibilidad de pensar más allá de las consignas, de reconfigurar por medio del pensamiento, los modos de lo sensible, los modos de pensar que pueden remover sentidos coagulados. Viene un tiempo de reflexionar desde la academia el lugar del arte y las humanidades, de pensar su lugar en la política. Por esto, es fundamental intervenir públicamente desde nuestros campos de investigación. Sobre mis expectativas, junto con mi proyecto de investigación, debo decir que me gusta mucho hacer clases en el Instituto, pues se cuenta con grupos de estudiantes variados y con pensamiento crítico. Quisiera también entrar en diálogo con profesores/as y las demás postdoctorandas como Alia Trabucco. El Instituto aparece como un lugar de alta producción investigativa, de manera que también estaré feliz de encontrarme con quienes han desarrollado amplio trabajo sobre literatura y crítica, como las profesoras Lorena Amaro y Patricia Espinosa.
Información periodística: Violeta Bustos, jefa de Extensión y Comunicaciones Instituto de Estética UC