INSTITUTO DE ESTÉTICA

Curso “Estética para docentes” se transforma en herramienta para conectar la disciplina con la enseñanza como parte del currículum escolar

Una veintena de profesores de arte y filosofía, provenientes de diversas escuelas agrupadas en la Corporación Educacional del Arzobispado de Santiago (CEAS), participaron del primer curso de estética para docentes, impartido en nuestro Instituto por el profesor Francisco Vega y coordinado por nuestra académica Elixabete Ansa.

Hace un par de años la estética pasó a formar parte del currículum escolar como electivo para estudiantes de enseñanza media. Con la incorporación de esta materia, los profesores/as de las escuelas del país han debido capacitarse para impartir clases alineados con saberes clásicos y contemporáneos. En este contexto, la Corporación Educacional del Arzobispado de Santiago (CEAS) –que ya venía con una línea de trabajo con foco en promover nuevos aprendizajes en torno a la estética–, motivó una instancia de formación al alero de nuestro Instituto, la cual se concretó en un curso de verano con sede en Campus Oriente, gestionado por la jefa de Educación Continua del Instituto, Andrea Berger.

Este curso se enmarca en una serie de proyectos que apuntan a la democratización de la estética en las comunidades escolares; como experiencia previa, en 2021 se dictó un taller gratuito para estudiantes. “La reflexión estética no debe ser privilegio de unos/as pocos/as. En marzo se viene también un nuevo curso abierto para escolares” y se prepara una nueva versión para docentes, adelantó nuestra directora Lorena Amaro sobre esta mirada que busca además, avanzar en la posibilidad de que Licenciatura en Estética sea una carrera de admisión directa una vez que los estudiantes egresan de cuarto medio.

 
Democratizar la estética en las aulas

Andrea Salazar, asesora académica de artes visuales de CEAS relata que uno de los mayores desafíos que han buscado sortear fue el de impartir este electivo de manera interdisciplinaria, a la luz de la estética y la filosofía.  “Llevamos varios años trabajando orientados a que el trabajo de la producción artística en las escuelas no sólo sea abordado desde la plástica, sino a través de una mirada integral en torno al arte desde el currículum nacional”.

En este sentido en CEAS, conformada por once colegios, han sido pioneros en dar una mirada panorámica, sistemática y rigurosa para la incorporación de la estética. “Lo que solía ocurrir en formas de aprendizaje anteriores, es que se planteaba la enseñanza desde referentes, pero no a la luz de análisis artísticos ni de la comprensión de la imagen”, explica Salazar. Asimismo, el trabajo de la corporación también ha incluido a estudiantes más pequeños con el fin de estimular el desarrollo temprano de juicios críticos.

De esta manera, se han integrado diversos objetivos de aprendizaje con el fin de democratizar el trabajo de la cuestión artística, “por medio de habilidades que vayan más allá de quienes tienen destrezas o talentos artísticos, sino que se fomentan capacidades del pensamiento más transversales”, profundiza Salazar.

Sobre el curso dictado por el profesor Francisco Vega en nuestro Instituto, agrega que los profesores valoraron la mirada progresiva incorporada, la cual apunó a recorrer cómo se ha desarrollado la estética y el pensamiento estético a través del tiempo, conjugando las miradas de distintos filósofos/as con los objetivos de especialización. “Los docentes manifestaron gran entusiasmo por lo que estaba pasando y conexión con lo que estábamos aprendiendo”, manifestó.

 
Relevancia de la disciplina en la formación escolar

Con la incorporación de la estética en el currículum escolar, apunta Carlos Araya –profesor de CEAS en área de filosofía y docente a cargo de impartir el electivo de estética–, se ha materializado una apuesta del Estado por esta disciplina “como saber fundamental para el espacio público”. Así, el rol de los docentes es contribuir a que el arte “sea comprendido no sólo como una historia de expresiones, sino principalmente como una historia de problemas sobre el poder, la política, lo real, lo social y la disputa de conceptos”, expresa el profesor.

Con el trabajo que ha buscado impulsar en las aulas, el docente ha buscado instalar la estética como una herramienta poderosa para hacer crítica social. Temáticas como la igualdad y la injusticia han sido temas que han hecho sentido en este cruce de saberes, explica y agrega que “imparto clases en lugares complejos donde usualmente las instituciones no validan o reconocen la estética en los territorios, a diferencia de la palabra cultura, pero que al mismo tiempo, está presente en el quehacer, la vida y las conversaciones cotidianas de las comunidades educativas y sus barrios”.

Así, grafica Araya, si bien la estética como tal no se conoce con ese nombre en entornos complejos, sí se manifiesta a partir de expresiones como el grafiti, de manera que la inclusión de estas expresiones a partir de las reflexiones en el plano institucional se vuelven relevantes. Sobre su experiencia como profesor del electivo, el profesor comenta que ha habido mucho interés, sobre todo de parte de quienes querían tomar electivos de arte, danza o expresión corporal.

Respecto del curso tomado en el Instituto, cuenta que fue una sorpresa. “Solemos tomar capacitaciones técnicas o de evaluaciones, de manera que una cátedra de estética se complementa con el trabajo que realizamos y nos conecta con nuestro ímpetu de aprendizaje como estudiantes que fuimos”. Tras ser parte de esta instancia, reflexiona, cuenta con una mirada más amplia sobre bibliografía, conceptos e ideas para seguir alimentando proyectos.  

Como parte de su propuesta, el electivo que imparte Araya incluye la creación de espacios de valoración concreta desde el curso. Así, se crea una revista por parte de los estudiantes, se desarrollan concursos de creación de escritura creativa y estos van a la publicación en versión digital e impresa. “No hay que olvidar que este tipo de iniciativas es parte fundamental de la historia del reconocimiento artístico y estético de casi todas las escritoras y artistas chilenas, por mencionar unas pocas; Brunet, Mistral, Parra… todas fueron primero reconocidas en revistas escolares en algún momento de su adolescencia y juventud. Así, estos proyectos estéticos son parte de esa desconocida y subvalorada historia formativa", señala el docente. *Descarga la revista 2021 AQUÍ.

 

Información periodística Violeta Bustos Vaccia, Jefa de Extensión y Comunicaciones Instituto de Estética UC, Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo..