INSTITUTO DE ESTÉTICA

Disidencias andinas e identidades de Chile confluyen en encuentro de investigadores

Investigadores del Magíster en Estéticas Americanas se han reunido en dos jornadas para dar a conocer sus tesis relacionadas con prácticas del mundo andino, representaciones del paisaje austral y performances. El magíster extendió sus postulaciones hasta el 31 de enero.

Artistas, músicos, historiadores e investigadores de diversas disciplinas del mundo humanista y de las ciencias sociales se han reunido en los Encuentros de investigadores del Magíster en Estéticas Americanas. Nuestro programa forma a especialistas en teoría y crítica de la cultura occidental y latinoamericana, a través del estudio de sus sistemas simbólicos
El primer tema abordado fue la “Historia del Hilo Rojo. Aproximaciones histórico-estéticas a la performance de Cecilia Vicuña”. Dagmar Batchary  expuso sobre la poeta y artista que habla del mundo indígena a través de metáforas del simbolismo andino y mapuche. “Hay una cercanía con los símbolos andinos. Una reivindicación de saberes ancestrales mediante la sublimación del hilo rojo”, señaló.
El color ojo en el mundo andino e incaico, explicó, da cuenta de la presencia de una materialidad sagrada de la cual se sacaba el color, “en ello estaba la divinidad, no era una representación de la sacralidad”. La investigadora Javiera Benavente, por su parte, presentó “De los Andes al margen. Disidencia y transgresión en manifestaciones andinas en Santiago”. Javiera es bailarina caporal, danza de origen boliviano creada a fines de los 60. Esta danza fue masificada en las clases altas de Bolivia,
pero en Chile ha sido resignificada como un canal de expresión de diversas demandas sociales en el espacio urbano.
Javiera baila en la división de "machas caporales", que busca reivindicar el poder femenino en unión con el lado masculino de las mujeres. En vez de falda, usa pantalón. Benavente expuso sobre este tema y también sobre los Diablos Rojos que realizan una romería al cementerio General los 11 de septiembre. “Existe una andinidad santiaguina”, aseguró.
La académica del Instituto de Estética Catalina Mansilla, en tanto, dio a conocer su investigación “Ofrendas Religiosas en Cobija. Materialidad y estética en tres mesas rituales aymara-católicas”, donde se refirió a ritos sacrificiales de animales, entrega de dones a santos, al trabajo de campo y a las metodologías utilizadas para realizar sus registros en este terreno que refleja el área etnoestética de la disciplina.
“Cambios y permanencias en la indumentaria de costumbre aymara en el anata de Isluga. Región de Tarapacá (período 1950 a comienzos siglo XXI)”, fue el título de Pamela Mansilla, quien se vinculó al área artística y textis en su trabajo de investigación.   

Sobre representaciones del paisaje

“Sangre y mito. La producción del paisaje urbano de la Patagonia Austral, de Pigafetta a Sandy Point (XVI-XIX)”. Mirko Covacevich fue el encargado de exponer sobre este tema que abordó el choque entre colonizadores e indígenas patagones y las representaciones que hacían los europeos de los indígenas. Entre las características que usaban para describirlos estaba la idea de que eran gigantes, caníbales y de “rasgos horrendos”. Así, explicó, se relacionaban con miedo a lo marginal, lo extraño situándose en “un lugar maldito de gigantes salvajes y demoníacos”

En 1520 señaló, tras expedición de Hernando de Magallanes, se definió así al gran patagón. Se dibujaban incluso como salvajes zoomorfos con cabeza de perro y patas de siervo. En tanto, descripciones posteriores a partir de Pigafety y Vásquez, giraron en torno a la muerte “Del S. XVI al XIX el centro narrativo de la zona austral era la muerte en la Finis terra, el último confín geográfico”, manifestó. Muchos siglos después de la primera expedición, explicó, en 1880 se expandieron los límites urbanos en Punta Arenas por la llegada de europeos que reprodujeron su concepción de paisaje.

Luciana Pastor por su parte, expuso “Geovisualidad postcolonial en el Estado-nación. Discusiones en torno a la representación y presentación del paisaje de La Araucanía durante la transición democrática en Chile (1990-2018)”. Pastor se refirió a la imagen del paisaje que construye identidad geocultural. En este caso, señaló. la “imagen del paisaje está en línea con sistema neoliberal”.

Su investigación, afirmó, buscó reivindicar la presencia de aquellos históricamente excluidos, el pueblo mapuche. La investigadora expresó que desde que llegaron los españoles se dieron a conocer estos territorios como recursos para explotar por parte de los europeos. Analizó también el fenómeno reciente en la construcción de la imagen país con el eslogan “Chile is good for you”, ajeno a las tradiciones de las comunidades que habitan la zona y en fotografías que exaltan el paisaje desolado y paradisíaco, sin presencia de conflicto o personas que buscan recuperar sus derechos.

Finalmente, en este encuentro expuso el investigador Martín Romero, quien exploró un tema vinculado a la arquitectura: “Historia política de la vanguardia arquitectónica en Chile. 1942-1975”.

Magíster en Estéticas Americanas:
Las postulaciones están abiertas hasta el 31 de enero. Para iniciar el proceso debes escribir a Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. ¡Anímate a planificar tu 2020! El Magister se encuentra acreditado por la Comisión Nacional de Acreditación CNA – Chile por 4 años hasta el 21/04/2023.