VII SIMPOSIO INTERNACIONAL DE ESTÉTICA
“ESTÉTICA Y DEPORTE”
Santiago de Chile
24, 25 y 26 de octubre de 2018
Pocas prácticas contemporáneas encarnan, como el deporte, una oposición tan marcada entre la evidencia de su masividad, de su espectacularidad, y la opacidad compleja de su profundo y ancestral tejido de representaciones y contra-representaciones rituales, simbólicas, alegóricas, de la guerra, del cosmos, de la teología, de la muerte, de lo político, de la violencia, del Estado. Como múltiple y vasto sistema ritual el deporte articula numerosos subobjetos y campos de reflexión filosófica y antropológica. Ellos se sitúan tanto en una dimensión genealógica, histórica, como contemporánea. Caben aquí, por ejemplo, desde las justas olímpicas en la antigüedad, espacio privilegiado de acceso para el theorós y su “visión de lo sagrado”, al “cuidado de sí” destacado por Foucault en las figuras del ejercicio y de la gimnasia. Desde el “control de la violencia legítima” asociada por Norbert Elías a la competición por equipos, en sus investigaciones sobre la violencia y lo sagrado, hasta el lugar del gimnasio en la ciudad moderna, o del ejercicio como medicina preventiva (física y ética: mens sana in corpore sano) o como cultivo de estereotipos corporales, cosméticos. Hasta en el juego y el deporte como objeto de consumo recreativo, en bowlings o en centros de esquí, o incluso en aquellas prácticas físico “espirituales” del cuerpo, como el yoga y la meditación, se revela la envergadura y las ramificaciones de los campos de sentido que pueden ser advertidos y estudiados desde el rótulo de las prácticas deportivas.
A pesar de que tales prácticas han suscitado en los últimos cien años la atención de notables intelectuales como Roger Callois, Bernard Jeu, Peter Sloterdijk o Gunter Gebauer, sólo por agregar algunos nombres a los autores más arriba citados, ellas forman parte aún de aquellos objetos difíciles, periféricos, “alternativos”, de la filosofía en particular, y de las ciencias humanas y sociales en general. Es precisamente porque en la teoría estética contemporánea convergen herramientas epistemológicas provenientes de todas las disciplinas hasta acá nombradas, que creemos en su especial pertinencia para abordar y contribuir a la comprensión del vasto campo de prácticas y objetos culturales que subyacen a lo deportivo.
En atención a tal diagnóstico el Simposio Internacional de Estética, en su séptima versión, convoca a estetas, filósofos, antropólogos, teóricos del arte y, en general a investigadores en los distintos ámbitos de las ciencias humanas y sociales, a la presentación de colaboraciones originales que aborden, en cualquiera de sus ámbitos, las relaciones entre Estética y deporte. Sólo a modo orientación sugerimos los posibles subcampos problemáticos, y sus cruces:
- Estética de la práctica deportiva como metáfora, alegoría y representación simbólica.
- Estética de lo deportivo como justa y competencia, individual o por equipos.
- Estética de la gestualidad cómo técnicas de movimiento virtuoso, como consenso gremial de reglas y/o cómo recursos de
vestuario articulados diacrónicamente tanto por la eficiencia como por la moda deportivas.
- Estéticas del ejercicio como medicina preventiva o bien como construcción de estereotipos corporales.
- Estéticas del ejercicio o el deporte concebidas como prácticas espirituales, y o marciales.
- Estética de la práctica deportiva como espectáculo de masas.
- Sistemas expresivos paradeportivos y sistemas de mediación: el hincha y el crack, las barras bravas, la ciudad y el estadio,
el paisaje deportivo.
- Deporte y massmedia.
- Estética del deporte en su relación con las expresiones artísticas.
Recepción de ponencias
Los interesados deberán hacer llegar a la Dirección de Extensión ( Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. / Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. ) hasta el 06 de agosto de 2018, una propuesta de ponencia en español que deberá contener el título y una síntesis de la misma de entre 200 y 300 palabras (no se revisarán propuestas de mayor extensión). La aceptación o rechazo de las propuestas de ponencia será comunicada el 17 de agosto del mismo año. Se considerará, en la evaluación del resumen, la pertinencia y la claridad del o de los problemas por abordar, la originalidad y sentido de localización del procedimiento metodológico enunciado y, finalmente, la calidad de la escritura.
La comisión científica del simposio hará ulteriormente una selección de ponencias para ser incluidas en la publicación de un libro en formato digital.
Descarga la convocatoria aqui
Invitado Internacional
Pablo Alejandro Alabarces
Escritor argentino, licenciado en Letras por la Universidad de Buenos Aires. Actualmente dicta el seminario de Cultura Popular en la carrera de Ciencias de la Comunicación de la Facultad de Ciencias Sociales en la Universidad de Buenos Aires. Licenciado en letras por la Facultad de Filosofía y Letras de Buenos Aires(1987) y Magíster en Sociología de la Cultura en la Universidad Nacional de General San Martín (1999). En 2002 se doctoró en Sociología en la Universidad de Brighton, Inglaterra.
Trabajó como Coordinador del Grupo de trabajo "Deporte y Sociedad" de CLACSO (Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales) (1999 - 2003). Además es Profesor Titular de la cátedra Sociología del Deporte en la Universidad Nacional de La Plata (UNLP). Dicta asimismo clases de posgrado en otras universidades de Argentina y Latinoamérica, entre ellas la Universidad Estadual de Campinas (Brasil) donde inauguró la Cátedra de Estudios Argentinos en el 2003. También tuvo a su cargo la Secretaría de Investigación y Posgrado de la Facultad de Ciencias Sociales de la UBA (2004-2010), donde dirigió su Doctorado.
Verónica Moreira
Doctora en Ciencias Sociales por la Universidad de Buenos Aires, Magister en Antropología Social, IDES-IDAES/UNSAM y Lic. en Ciencias Antropológicas, UBA. Es investigadora Adjunta del CONICET y del Instituto de Investigaciones Gino Germani, Facultad de Ciencias Sociales, UBA.. Se especializó en el área de estudios sociales del deporte. Actualmente es docente del seminario Cultura Popular y Cultura Masiva (cátedra Alabarces), Facultad de Ciencias Sociales, UBA.. Dirige e integra proyectos de investigación sobre temas de deporte, política, cultura popular y cultura de masas. Editó recientemente la compilación Deporte y Ciencias Sociales: claves para pensar las sociedades contemporáneas (Editorial EPC) junto al Dr. José Garriga Zucal y el Dr. Juan Branz. Es autora de los libros Clubes argentinos. Debates sobre un modelo junto a Rodrigo Daskal (2017) y de Deporte, Cultura y Sociedad. Estudios socio-antropológicos en Argentina junto a Alejo Levoratti (2017).
También es autora de artículos científicos sobre clubes de fútbol, modelo jurídico y procesos políticos internos; espectadores de fútbol y violencia. Es Directora del proyecto de investigación Violencia y medios de comunicación. La construcción de las representaciones legítimas sobre la violencia en el campo futbolístico, financiado por CONICET. Actualmente desarrolla una investigación etnográfica sobre boxeo en la Ciudad de Buenos Aires.