INSTITUTO DE ESTÉTICA

Coloquio Trayectos: Estética y Viajes en Oriente y Occidente

afiche trayectos web

 

Jueves, 17 de noviembre de 2016
Auditorio de Filosofía
9:30 a 11:00 hrs.
Presentación de Trayectos: Claudia Lira

 

Mesa I

Iglesias de Peregrinación: el modelo románico y algunos ecos contemporáneos
Ronald Harris. Instituto de Estética. Pontificia Universidad Católica de Chile

Esta ponencia se centra en las transformaciones que sufrieron los templos católicos, durante la Alta Edad media, que vinculados a rutas de peregrinación, debieron adaptarse para acoger a una multitud de caminantes, que diariamente visitaban las reliquias que éstos cobijaban. A modo de conclusión se constatarán algunas de estas modificaciones, en ejemplos de iglesias chilenas del siglo XX.

 

Estética del abandono: monjas budistas en las montañas chinas
María Elvira Ríos. Facultad de Gobierno. Universidad del Desarrollo

La práctica religiosa de las monjas budistas en China es escasamente relatada. Los estudios sobre el budismo en China abundan, pero pocos nos describen las experiencias de aquellas mujeres que decidieron tomar los votos y seguir un camino religioso. Este breve estudio pretende destacar a monjas que realizaron sus prácticas en la cadena montañosa Zhongnanshan. Ellas, en sus diversas expresiones de liberación de sus turbaciones, manifiestan el desprendimiento de la distinción entre el espacio interno y externo, logrando la unidad desde el abandono.

 

Caminar y contemplar el paisaje: el rol de la naturaleza en la inspiración artística en la pintura china de paisaje.
Claudia Lira. Instituto de Estética -  Centro de Estudios Asiáticos. Pontificia Universidad Católica de Chile

Caminar ha sido el modo de acceso a la montaña Taishan y ésta un centro de atracción/transformación. En la medida en que el cuerpo la asciende la montaña, se produce un proceso natural de purificación que agudiza los sentidos, el que propicia la experiencia estética de la serenidad de la mente/corazón (xin) que incluye el silencio mental y la distensión corporal. En este ejercicio acontece también la receptividad como una disposición que hace posible la aparición de la inspiración/idea yì, entendida como la recepción de una imagen emotiva que muestra un instante del flujo del tiempo, en que el artista ha sido tocado por la presencia estimulante de la naturaleza, tras acceder al estado de ánimo en que se encuentra la naturaleza. Este marco teórico de la teoría del arte tradicional chino, me condujo a querer replicar el ascenso a la montaña más importante de China, una montaña daoísta, asiduamente visitada, antiguamente, por Emperadores, poetas y monjes y hasta el día de hoy por todo tipo de visitantes. 


Diálogo / Preguntas

11:00 a 11:30 Café 

 

11:30 a 13:00

Mesa II

El viaje de la misión Inamine a Latinoamérica: formas de reconocimiento político para el subalterno (1953-54)". 
Pedro Iacobelli. Instituto de Historia – Centro de Estudios Asiáticos. Pontificia Universidad Católica de Chile

Las islas Ryukyu, un reino independiente en antaño, se hallaban en una posición de doble colonización: por parte de Japón y luego por los EE. UU, durante las primeras décadas de la Guerra Fría. Esta presentación explora las políticas de reconocimiento de la identidad nacional okinawense en el viaje que realizara Inamine Ichiro a Latinoamérica. Inamine, había sido encomendado por el gobierno de ocupación estadounidense, junto con el gobierno regional de Okinawa, para investigar las opciones de entablar un acuerdo migratorio con varios países latinoamericanos. En su viaje, estrictamente no oficial, Inamine se reunió con expatriados okinawenses en los distintos países que recorrió, autoridades estadounidenses y con varios jefes de estado quienes lo recibieron como si fuera embajador de su país. Okinawa, como estado nación, emergió por última vez en este viaje antes de volver a ser absorbida por la fuerza colonizadora y la hegemonía cultural de las islas principales de Japón.

 

La construcción de la distancia en el jardín japonista de Monet.
Mauricio Baros Townsend. Facultad de Arquitectura y Urbanismo/ Centro de Estudios Árabes. Universidad de Chile

Monet fue sin duda es el más japonista de los pintores impresionistas y esto, sin duda, se debe a que su aproximación al japonismo se construyó no a partir de la exterioridad sino a través de la utilización de recursos que fueron comunes a ambas expresiones artísticas, y una de ellas es la construcción de la distancia. Monet experimento dos tipos de viajes, exteriores e interiores, estos últimos son precisamente los que nos importan porque a través de ellos se aproximó a ese desapego que tanto admiraban los pintores occidentales en el arte japonés. Veremos entonces como Monet logra plasmar este sentimiento no sólo a su obra pictórica, sino también a su obra arquitectónica a través de la construcción de su jardín en Giverny.

 

Diálogo / Preguntas

 

13:00 a 15:00 Almuerzo

 

15:00 a 16:30 hrs.

Mesa III

"En la brevedad del instante". La experiencia estética - en y desde - el paisaje natural chileno.
Carolina Vildósola. Artista Visual

A través de mi obra intenté generar un encuentro real del espectador con un ser/sujeto naturaleza a través de una experiencia directa de contrastes y fracciones.

 

La Geometría del Instante: habitar la inmensidad
Pablo Valenzuela. Fotógrafo

Sin duda habitamos un territorio impresionante. Los dos extremos de Chile – Altiplano y Patagonia - configuran fronteras naturales  que describen un paisaje desafiante. “Habitar la inmensidad” habla precisamente de este fenómeno. De cómo los chilenos habitamos e intervenimos nuestro territorio. De cómo la escala humana se hace presente frente a la amplitud del paisaje que se pierde en el infinito.

Todo lo anterior, bajo el concepto estético de la “Geometría del Instante”. Una nueva mirada del territorio chileno. Una construcción de un paisaje que se aleja de la obviedad, de las grandes vistas, de lo meramente documental. Una mirada que se acerca a la abstracción y el minimalismo, utilizando los elementos del espacio y del instante, sin intervenciones antes ni después de la toma.

 

Fotografía callejera: Tiempo, estructura y vagabundeo
José Pablo Concha. Instituto de Estética. Pontificia Universidad Católica de Chile

La fotografía callejera es una práctica clásica en la historia de esta imagen; caminar sin un destino específico exige una disposición peculiar del ánimo, de la atención y de la sensibilidad para ordenar estructural y alegóricamente el tiempo y el espacio que se da a la percepción.

 

Diálogo / Preguntas

 

16:30 Café