INSTITUTO DE ESTÉTICA

Trabajo reflexiona sobre lo femenino y la narrativa


Trabajo reflexiona sobre lo femenino y la narrativa.
El texto presenta una indagación creativa entre la relación de la mujer y publicaciones en el siglo XX en América Latina.


"Caminos y desvíos: lecturas críticas sobre género y escritura en América Latina". Alicia Salomone, Lorena Amaro, Angela Pérez. Editorial Cuarto Propio, 264 páginas.


"Caminos y desvíos: lecturas críticas sobre género y escritura en América Latina" reúne distintos textos escritos en los países de la región, donde las autoras van analizando la presencia o ausencia de la mujer en sus páginas. Las editoras Alicia Salomone, Lorena Amaro y Angela Pérez, en un impulso colectivo, invitaron a participar a investigadoras de distintos ámbitos institucionales. El objetivo fue multiplicar los puntos de vista frente al estudio de un objeto multifacético, como lo es la relación de estos tres ejes: la cultura, el género-sexual y la escritura.

El espacio que abarca el libro es amplio, tanto en lo conceptual, lo temporal y lo geográfico. Los distintos ensayos remiten a Guatemala, la dictadura y post-dictadura de Chile y Argentina,  el escenario intelectual de Chile en la década de los 40, entre otros. Incluye prácticas y géneros del discurso desde la poesía hasta la narrativa de ficción, el ensayo y letras de canciones populares. 

Las autoras indican que tenían que enfrentar las demarcaciones territoriales, "los caminos",  que históricamente impusieron los estados nacionales, limitando el estudio de los procesos culturales y literarios, "los desvíos", que nos vinculan como región.

La sección "Subordinaciones e insubordinaciones", incluye dos artículos que indagan cómo a través de la literatura es posible dar cuenta de procesos de configuración de subjetividades femeninas y masculinas. La segunda parte "Abuelas, madres, hijas" observa las particularidades de la relación entre estas y el discurso de las madres como portadoras de los cánones patriarcales. Estos ensayos ahondan en la identidad de la mujer hija, como un modo de subversión ante la imposición patriarcal. La elección de un horizonte común de encuadre de los ensayos del libro no quiere decir que los textos establezcan relaciones de equivalencia u homología entre sí. "Se trata de una mirada que prioriza la heterogeneidad por sobre los monologismos", aclaró Matías Marambio en la presentación del libro. 

Ya en su tercera sección "Políticas del nombre", se proponen ideas sobre las relaciones entre el poder y el nombrar. Los textos incluidos en esta parte, abordan cómo nombrar y nombrarse, especialmente en situaciones de  discriminación genérica, constituye una cuestión vital, desde lo estético, lo político y lo ético. Lorena Amaro, doctora en Filosofía y académica del Instituto de Estética de la UC, aborda el caso de la narradora chilena María Flora Yáñez, quien desarrolla en "Visiones de infancia" e "Historia de mi vida", complicadas estrategias de autorepresentación, que reflejan las tensiones y sujeciones impuestas a una escritora en el ámbito social y literario chileno de la primera mitad del siglo XX.

Los artículos que integran la sección "Género e imaginarios urbanos", exploran la significación de la urbe y las apropiaciones particulares que las mujeres hacen de su experiencia de vivir en una ciudad moderna, en la periferia latinoamericana.

La  quinta y última sección del libro "Escenarios de la mujer en Chile", incluye cuatro ensayos donde se analiza la producción de nuestras escritoras, desde Gabriela Mistral hasta Alejandra Costamagna, dando cuenta de una trama que articula voces de mujeres en la cultura del siglo XX.

  

INFORMACIÓN PERIODÍSTICA
Solange García P., periodista, Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.