Doctor en Literatura Hispánica por la Universidad de Michigan y con una destacada trayectoria en el estudio de la estética y la literatura latinoamericana, su trabajo aborda los cruces entre materialidad, tecnología y literatura en América Latina.
Este año, el Instituto Interdisciplinario de Estética UC suma a su planta académica al profesor Orlando Betancor, quien contribuirá con nuevas perspectivas en el campo del pensamiento latinoamericano, la crisis ambiental, la música y la literatura hispanoamericana. "Estoy profundamente entusiasmado por incorporarme al Instituto de Estética, principalmente porque representa un espacio interdisciplinario que se alinea perfectamente con mis intereses y mi trayectoria académica", señala Betancor.
A lo largo de su trayectoria, Betancor ha desarrollado su carrera docente e investigativa en diversas instituciones y ha participado en múltiples proyectos internacionales. Su investigación se ha enfocado en los cruces entre materialidad, tecnología, colonialismo y literatura en América Latina, con un interés particular en las implicancias estéticas y filosóficas de la crisis ambiental y el capitalismo extractivista. Actualmente, se encuentra trabajando en el proyecto "A Geology of Fiction: Climate Crisis, Sound and Cybernetics in Latin American Weird Literature" (Una geología de la ficción: crisis climática, sonido y cibernética en la literatura extraña latinoamericana). Sobre la investigación, comenta: "Uno de los objetivos centrales de mi investigación es identificar cómo este género híbrido, que combina elementos de la literatura popular, la ciencia ficción y el horror, abre nuevas posibilidades para teorizar ficcionalmente sobre cuestiones fundamentales como la ontología vibracional, la crisis ecológica y la transformación del sujeto en la era cibernética".
La llegada del académico —que se enmarca en la reciente transformación del Instituto en una Unidad Académica Interdisciplinaria— refuerza el compromiso institucional de impulsar diálogos entre diversas áreas de las artes y las humanidades. "Me interesa contribuir a la construcción de un modelo de producción de conocimiento colaborativo, como el del Instituto, alejándonos del paradigma anglosajón tradicional para abrazar enfoques que prioricen la colectividad y el diálogo", señaló. Este enfoque, explicó, permite una comprensión más amplia y matizada de los problemas contemporáneos, integrando tanto perspectivas disciplinarias como experiencias no académicas.
En el Instituto, Betancor dictará cursos sobre Estética Americana, Estética de la música y asignaturas optativas enfocadas en temáticas críticas emergentes que aborden las relaciones entre estética, tecnología y ecología en América Latina.
Su integración a nuestra planta docente busca diversificar y profundizar las líneas de investigación y estudio del Instituto, con el objetivo de ampliar las perspectivas en torno a la inminencia del Antropoceno, la crisis climática, los territorios y su impacto en las producciones literarias latinoamericanas. "Creo firmemente que el arte es un motor esencial de pensamiento en el siglo XXI y que, en el contexto de los desafíos globales actuales, es indispensable combinar pensamiento crítico e imaginación para desarrollar nuevas formas de comprensión y respuesta", concluye Betancor.
Información periodística de Sofía Gallardo, Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo..