Fundada en 1966, nuestra revista se ha convertido en un espacio clave de reflexión crítica en las humanidades. En los últimos años, bajo la dirección de Oscar Ariel Cabezas y Laura Marinho, Aisthesis ha fortalecido su proyección internacional y renovado su enfoque editorial, consolidando su presencia en el debate académico contemporáneo.
Revista Aisthesis
Desde su fundación en 1966, Aisthesis, Revista Chilena de Investigaciones Estéticas, ha sido un referente en el estudio de la estética y el arte, erigiéndose como un espacio interdisciplinario de reflexión crítica en las humanidades.
En los últimos años, bajo la dirección del Dr. Oscar Ariel Cabezas y la coordinación de Laura Marinho Montero, la revista ha alcanzado una mayor visibilidad basada tanto en su historia como en la fuerza que ha tenido en visibilizar temáticas atingentes a los estudios de estética con enfoques interdisciplinarios y un marcado proyecto epistemológico e investigativo que se inclina por el pensamiento de académicas y académicos con intereses investigativos en el sur global. Este esfuerzo ha permitido a Aisthesis posicionarse como un espacio plural y comprometido con la reflexión crítica sobre problemáticas como el diálogo intercultural, el materialismo poshumano y las tensiones sociales contemporáneas.
La publicación de nuestra revista Aisthesis ha sido una pieza clave en la consolidación teórica y académica del Instituto Interdisciplinario de Estética UC, agrupando trabajos académicos que han contribuido a consolidar un campo de estudio específico y de vanguardia tanto a nivel nacional como intenacional. El origen de la revista se remonta a la creación del Centro de Investigaciones Estéticas en 1964, bajo la dirección de Raimundo Kupareo, destacado sacerdote y esteta, quien dos años más tarde, en 1966, materializó su trabajo de investigación en la creación de la Revista Aisthesis. Desde entonces, la publicación ha buscado consolidar la estética como campo de estudio y potenciar la distribución de saberes académicos desarrollados dentro de nuestro Instituto. Así, la historia de Aisthesis, su evolución, reflexión y filiación van de la mano con el tránsito de los tiempos en los que se inserta, tanto en el Instituto como en los contextos históricos, políticos y estéticos del país.
Durante el periodo previo al golpe de Estado de 1973, la revista se insertó en un contexto de efervescencia cultural y académica, y logró mantener su actividad durante los años de dictadura. Con la llegada de la transición democrática, Aisthesis comenzó a ampliar su enfoque, y se adaptó a los nuevos desafíos del contexto nacional e internacional. En la actualidad, ha adoptado nuevos lineamientos que destacan por su carácter crítico y su apertura a problemáticas interdisciplinarias globales y contemporáneas.
Aisthesis: Compromiso con la crítica y la internacionalización
Con casi 60 años de trayectoria, Aisthesis ha evolucionado para responder a las transformaciones sociales, históricas y académicas de Chile y el mundo. Inicialmente de periodicidad anual, desde 2005 se publica de manera bianual, y se ha consolidado como un espacio de diálogo interdisciplinario entre la filosofía y diversas áreas de las humanidades y ciencias sociales, articulando líneas de investigación que buscan abarcar las grandes potencias expresivas del arte, del teatro, de la reflexión teórica y de la cultura nacional e internacional.
En sus números más recientes, la revista ha abordado temas como el impacto cultural y estético del fenómeno actualmente reconocido por algunas y algunos de los investigadores que publican en nuestra revista como “narcomundo”, los cruces críticos entre escritura y visualidad, el centenario del Instituto de Investigación Social de la Universidad de Frankfurt, y el diálogo intercultural, entre otros.
La revista se distingue por su compromiso con la calidad y el acceso abierto, y fomenta la difusión internacional del conocimiento gracias a su presencia en reconocidos índices académicos como Scopus, ERIHPlus, SciELO, Latindex, Clase, Hapi, MLA, DialNet, DOAJ, entre otros. Además, desde 2019, Aisthesis se publica exclusivamente en formato digital, lo que refuerza su vocación de democratizar el acceso a investigaciones de alto nivel.
Revista Aisthesis mantiene una convocatoria permanente –entre los meses de abril y diciembre– para sus dos publicaciones anuales (junio y octubre), y fomenta un diálogo científico de alto nivel, nacional e internacional, a través de cuatro secciones: artículos, dossier, entrevistas y reseñas de libros.
Revisa aquí el último número de nuestra revista Aisthesis, y aquí para acceder a ediciones anteriores.
Información periodística de Sofía Gallardo, Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo..