INSTITUTO DE ESTÉTICA

Simposio de Estética UC 2023 abre convocatoria de ponencias

 

SIMPOSIO: 24, 25 Y 26 DE OCTUBRE 2023

Hasta el 30 de abril de 2023 se podrá enviar propuestas de ponencias (individual y panel) para participar en el IX Simposio de Estética UC titulado “Pensar el Antropoceno desde el Sur: Ficciones y paisajes en la zona extractiva”, coordinado por las académicas del Instituto de Estética UC, Valeria de los Ríos y Sophie Halart. A continuación, los requisitos.

La convocatoria para recibir ponencias que serán presentadas en el IX Simposio de Estética UC “Pensar el Antropoceno desde el Sur: Ficciones y paisajes en la zona extractiva” ha abierto. La temática del encuentro surgió tras la propuesta de las académicas de nuestro Instituto, Valeria de los Ríos y Sophie Halart.

REQUISITOS PARA ENVÍO DE PROPUESTAS:

Resumen: Enviar propuesta de ponencia en español con un título y una síntesis de entre 200 y 300 palabras.

Modalidades: Propuesta individual/Panel con máximo cuatro participantes (Una ponencia por panelista).

Áreas afines: Investigadores/as de estética, filosofía, antropología, teoría del arte y distintos ámbitos de las ciencias humanas y sociales.

Mail: Enviar propuesta a Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. hasta el 30 de abril de 2023. Asunto: Propuesta 2023

Zonas temáticas:

*Materialidad y vidas no-humanas.
*Mas allá de las estéticas relacionales: hacia una praxis de la interdependencia.
*Meta-relatos y ciencia-ficciones: nuevas estrategias narrativas en el Antropoceno.
* Artes visuales, cine, visualidad y cambio climático.
* Ecofeminismo(s).
* Ecología queer: hacía una Naturaleza no-binaria.
* Nuevos activismos: ecocrítica y arte medioambiental.
* Arte, escala y tiempo: ecología profunda y tiempo geológico.
* Paisaje y post-naturaleza.
* Estética y Sustentabilidad.
* Ética, espiritualidad y ecología.

Breve síntesis explicativa del tema:

El Antropoceno ha despertado un interés en variadas disciplinas, por tratarse de una problemática de carácter urgente por sus enormes implicancias como lo son el calentamiento global, la transformación de la superficie terrestre y la extinción de formas de vida, entre otras.

En Posthuman Glossary (2018), Jussi Parikka lo define como el “entrelazamiento del tiempo geológico del planeta y de la Historia humana” (51) en el que el ser humano emerge como factor de intervención en las edades terrestres. Dipesh Chakrabarty en su primera tesis en “Clima e historia” (2009) señala como característica de este nuevo periodo el borramiento de la distinción humanista entre la historia natural y la historia humana (54), y la transformación de los humanos en una fuerza capaz de modificar los procesos físicos de la tierra. Si bien otros autores prefieren reemplazar el uso de Antropoceno por otros términos como Capitaloceno (Moore 2016), Plantacionoceno, Chthuluceno (Haraway 2015) o Gaia (Latour 2017), todos concuerdan en el origen antropogénico del cambio climático y en sus implicancias sobre las concepciones establecidas de la naturaleza y sus implicancias para la cultura.

Estas temáticas cobran un especial interés en el contexto latinoamericano, en el que el extractivismo ha históricamente caracterizado a la actividad económica desde los primeros días de la Conquista (Hoyos 2019). En Chile, mientras la dictadura militar brindó un marco legal para la explotación del medio ambiente y la privatización de recursos naturales cruciales como el agua (Mundaca 2021), el retorno a la democracia mantuvo en su agenda económica una similar relación explotadora con el medio ambiente (minería, agroindustria, plantas químicas, industria pesquera, etc). Si bien es inseparable de la era global de urgencia ecológica característica del Antropoceno, la angustia ambiental que enfrenta actualmente el país – y la región - es también la consecuencia de una historia de acciones de explotación cuyos riesgos están profundamente enredados con historias política y colonial. Esta situación, descrita por Macarena Gómez-Barris como la extensión de la “zona extractiva”, da testimonio de este choque de intereses contemporáneos y precedentes históricos (Gómez-Barris 2017, xvi).

En el contexto contemporáneo local, ha surgido una generación de artistas, escritores y cineastas cuyas prácticas revelan un interés notable en examinar la crisis ambiental actual. Por otra parte, las teorías provenientes del feminismo, de los estudios queer y decoloniales han contribuido, en los últimos años, al desarrollo de una teoría posthumanista, intersubjetiva y relacional que toma en serio las vidas humanas y no- humanas y sus capacidades de cohabitar en un futuro de grandes incertidumbres climáticas. El propósito de este simposio será explorar estas prácticas y sensibilidades como parte de un interés urgente en pensar colectivamente y desde el sur el “instante de peligro” que constituye el Antropoceno. Aún más, esta propuesta pretende identificar y analizar la articulación de nuevas poéticas capaces de surgir del cruce entre estética y medio ambiente desde el Sur del continente.

 

Investigaciones y docencia de las coordinadoras del simposio asociadas a este proyecto:


Valeria de los Ríos

Investigación:

*Fondecyt Regular 2022 (postulado): "Ficciones del Antropoceno: Nuevos materialismos, (pos)naturaleza, escala y temporalidad en la literatura y el audiovisual
latinoamericanos"

*Creación y Cultura Artística (CCA) 2021 “Vida animal. Figuraciones no humanas en el cine, la literatura y la fotografía”. Investigadora responsable.
Fondart 2021 Folio 601775 “Prácticas Desobedientes desde Latinoamérica”. IR: Jocelyne Contreras Cerda. Colaboradora junto a Rosario Montero, Juan Fabbri, Leslie Fernández, Natascha De Cortillas y Carolina Lara.

*Fondecyt Regular 2018, N° 1180552 “Nuevos materialismos en las narrativas literarias y audiovisuales del Cono Sur”. Investigadora responsable.

*Proyecto de Investigación Plurianual (PIP) 11220170100038C O "Artes visuales, literatura y la cuestión de lo viviente: problemas y propuestas de investigación para una agenda transdisciplinaria en un campo expandido". Universidad de San Andrés. Investigador responsable: Álvaro Fernández Bravo. Colaboradora.

Publicaciones

*Vida Animal (2022, Ediciones Metales Pesados)

*“Restos espectrales: materialidades residuales y representación del territorio en documentales latinoamericanos. Estudios de Teoría Literaria 10, No. 21 (2021): 55-67. “Materialidad, formas de vida y animalidad en películas de Ignacio Agüero y José Luis Torres Leiva”. Cuadernos.info. 43 (2018). 85-92.

Docencia:

*Teoría e historia de la imagen
*Seminario de especialidad Magíster en Estéticas Americanas: Nuevos materialismos
*Nuevo Diplomado PensamientoCcontemporáneo de la Facultad de Filosofía

 

Sophie Halart:


Investigación:


* Fondart (línea de investigación) 2021 (postulado): “Hacia una relectura de la naturaleza en la zona extractiva: eco-feminismos y artes visuales en el Chile contemporáneo”.

* FIAS (French Institutes for Advances Studies) Fellowship 2021: “Reclaiming Landscape in the Extractive Zone: New Forms of Artistic Involvements with the Environment in Contemporary Chile”.


Publicaciones:


* Halart, S. (2022 – en prensa). “Parched Rituals: Performing Lament and the Hydrocommons in the Central Valley”, en Within and Beyond Chile: Notes on Contemporary Art and Visual, editado por Carla Macchiavello, Florencia San Martin y Paula Solimano. Amherst: Amherst College Press.

*Halart, S. (2020). “A Water of a Hundred Eyes: Reconfiguring Liquidity in Recent Chilean Contemporary Art”, en Liquid Ecologies in Latin American and Caribbean Art, editado por Lisa Blackmore y Liliana Gómez-Popescu. Abingdon: Routledge.

Docencia:

*Curso de Magister en Arquitectura (MARQ), Facultad de Arquitectura UC : “Espacio y Género”, 2021.

 

Consultas: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Coordinación para recepción de las propuestas: Laura Marinho, Coordinadora de publicaciones, Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo..

Ilustración: Amanda Astorga.