Publicaciones
Libros
Halart, S. y Mara Polgovsky, editoras (2016). Sabotage Art: Politics and Iconoclasm in Contemporary Latin America. Nueva-York & Londres: Bloomsbury Academic.
Artículos en revistas indexadas y capítulos de libros impresos con comité editorial
Halart, S. (2020 – en prensa). “Gestaciones subversivas: maternidad y materialidad en las obras de Liliana Maresca y Ximena Zomosa”, en Intercambios transandinos, editado por Silvia Dolinko et al. Santiago: Ediciones Universidad Alberto Hurtado.
Halart, S. (2020). “A Water of a Hundred Eyes: Towards an Eco-Feminist Reconfiguration of Water in Recent Chilean Art”, en Liquid Ecologies in the Arts, editado por Lisa Blackmore y Liliana Gómez-Popescu. Abingdon: Routledge.
Halart, S. (2019). “Epidermal Cartographies: Skin as Map in Chilean Art (1979-1994)”, Oxford Art Journal (42:3), 283 – 305.
Halart, S. (2019). “Subjetividades feministas: repensar las relaciones entre feminismos y maternidades a través de la Historia del arte”, en Historia y Arte. Impacto, comunicación y responsabilidad social, editado por Antonio Marrero y Alejandra Palafox. Santiago:
Universidad Autónoma de Chile.
Halart, S. (2016). “Cogs and Clogs: Sabotage as Noise in post-1960s Chilean and Argentine Art and Art History”, en Sabotage Art: Politics and Iconoclasm in Contemporary Latin America, editado por Sophie Halart y Mara Polgovsky. Nueva York – Londres: Bloomsbury Academic.
Halart, S. (2014). “Precarious Matters: Conceptualism and Materiality in Chile and Argentina” en The Permanence of the Transient: Precariousness in Art, editado por Camila Maroja y Caroline Menezes. Newcastle: Cambridge Scholars Publisher.
Ensayos de catálogo y crítica de arte
Halart, S. (2020 – en prensa). “Espacio compartido: embarazos y feminismos en el arte contemporáneo”, catalogo de la exposición Leaking Women. Mujeres que sostienen el techo (FONDART 2019, Folio 484908) de las artistas Soledad Pinto y Paula Salas, Museo de Chonchi
y MAC Parque Forrestal.
Halart, S. (2018). “Liliana Porter’s Wrinkle”, In Focus, Tate Research (peer reviewed)
Halart, S. (2012). “El arte de performance en Chile: la herencia de la Escena de Avanzada y la nueva generación”, Observatorio Cultural, Consejo Nacional de la Cultura y las Artes, Departamento de Estudios.
Reseñas de libros y exposiciones
Halart, S. (2019). “Review of Nemesio Antúnez’ Centenary Exhibition Cycle (1918 – 2018)”, CAA. Reviews (College of Art Association).
Halart, S. (2019). Reseña del libro “Abismos temporales: feminismo, estéticas travestis y teoría queer” de Nelly Richard (2018, Ediciones Metales Pesados)”, Caiana.
Halart, S. (2018). “Genealogies, Narratives, Archives: The Challenges of Writing a (Non-)History of Chilean Performance Art”. Reseña del libro Performance art en Chile, por Francisco González Castro, Leonardo López y Brian Smith (Santiago: Ediciones Metales Pesados, 2017),
Brújula, Vol. 12. (University of California Davis).
Halart, S. (2014). “Eva-Argentina: Una Metáfora Contemporánea”. Crítica del pabellón argentino de la 55va Biennale de Venezia. Object 16.
Otras publicaciones
Halart, S. (2020). “Doubling the Odds: Pregnancy, Femininity and Embodiment in Nicola Costantino’s Trailer (2010)”, en The Double in Western Art, 1850-2010, editado por Mary Edwards. Jefferson, N.C.: McFarland.
Halart, S. (2019). “Carne y hueso: las mil vidas del cuerpo en la obra de Carmen Beuchat”, en Cuerpo y Visualidad. Archivo Carmen Beuchat. Santiago: Ediciones Metales Pesados.
Halart, S. (2018). “Representar, Presenciar: Visualidad, política y performance en la Argentina post-dictatorial”, en La Visualidad de las Imágenes. Santiago: Escuela de Arte, Editorial Universidad Diego Portales.
Halart, S. (2014). “Conceptualismo”, “Renacimiento Cubano”, “Muralismo Mexicano”, “Arte Madí” en Art in Time. A World History of Styles and Movements. Londres: Phaidon.
Halart, S. (2014). “La Piel de las Cosas: Mutaciones Epidérmicas en la Pintura de Roser Bru” en Prácticas y discursos en las Artes Visuales de los 70’ y 80’ en Chile Volumen III, editado por Soledad García. Santiago: LOM Ediciones.