Rosa Droguett, José Pablo Concha y Román Domínguez obtuvieron el financiamiento a nivel universitario para poner en marcha sus proyectos. Esta iniciativa es desarrollada por la Vicerrectoría de Investigación (VRI).
La obra pictórica del artista chileno Agustín Abarca desde la perspectiva descolonial; el concepto de humanismo a la luz de obras filosóficas, poéticas y fotográficas; ly el terror en la sensibilidad colectiva moderna y contemporánea, son los tópicos que obtuvieron financiamiento en el marco de la más reciente convocatoria de Fondos para la Creación Artística y Cultural (CCA) de la VRI. Rosa Droguett, José Pablo Concha y Román Domínguez son l@s académic@s responsables de estas indagaciones. Los proyectos derivarán en la implementación de diversos formatos para la reflexión de temáticas que grafican la amplitud e interdisciplina que tiene lugar en el desarrollo de la estética como campo de estudio.
Territorios y experiencias pictóricas
La propuesta de Rosa Droguett “Agustín Abarca: relatos de territorios cambiantes” fue una de las ganadoras del certamen de la VRI. La investigadora se sumerge en el mundo pictórico del artista chileno –su tío–, quien vivió entre 1882 y 1953, a través de cuatro fases, cuyo proceso será registrado audiovisualmente. La profesora se posiciona en torno a la obra de Abarca desde la perspectiva descolonial, al plantear un registro multicultural de obras que dialogan con la crisis extractivista y del hoy cuestionado binomio entre cultura y naturaleza.
La primera fase contempla un catastro de la colección Agustín Abarca en la Familia Droguett Abarca, “a través de catalogación y documentación, para establecer una muestra representativa de los distintos territorios pintados”. Tras este proceso se elegirán 50 obras representativas de territorios determinados previamente, que conforman el centro y sur del país.
En la segunda fase, el objetivo es “recopilar experiencias, relatos y recuerdos materiales e inmateriales en torno a territorios chilenos, teniendo la obra de Abarca como puente estético, para visibilizar a través de la sistematización, diversas formas de memoria y de percepción de la tierra habitada”. Así, se recopilarán testimonios de habitantes de las zonas elegidas que serán integrados en cápsulas que remitirán a diversos territorios.
En tercer lugar se desarrollará un ensayo crítico de sistematización del recorrido del proyecto por medio de la actualización teórica y estética sobre el patrimonio artístico-cultural de Agustín Abarca “desde experiencias de vida en los distintos territorios pintados, para reflexionar esos territorios visibilizando prácticas que cautelan modos de convivir, derechos vitales y tradiciones culturales no extractivistas”.
Finalmente, el proyecto de la profesora apuntará a la realización de una cuenta pública de procesos y resultados de la investigación, a través de un documental y un coloquio interdisciplinario con expositores de los diversos territorios, para evidenciar el posicionamiento de múltiples percepciones y voces críticas no excluyentes e interdisciplinarias en alianza con el Centro de Extensión del Campus Oriente UC y la Corporación Cultural de Ñuñoa.
Alcances del humanismo como concepto
Una investigación filosófico-estética articulada a través del análisis de obras filosóficas, poéticas y fotográficas, es el contexto del proyecto del académico de nuestro Instituto José Pablo Concha, quien se adentrará en el concepto de humanismo como lente para desplegar reflexiones que hoy ponen en tensión la tradición filosófica occidental con la irrupción del pensamiento filosófico latinoamericano. Esta relación, plantea el profesor aparece también “de manera crítica, de forma paralela y refulgente en obras poéticas y fotográficas”.
Para el corpus de obras y autores fundamentales de la tradición filosófica latinoamericana se considerarán nombres como como Leopoldo Zea, Enrique Dussel, Paulo Freire, Arturo Andrés Roig, Rodolfo Kusch, Humberto Giannini, Bolivar Echeverría y más contemporáneas como Santiago Castro Gómez, María Lugones, Silvia Rivera Cusicanqui, Rita Segato y Nelson Maldonado Torres.
El análisis, puntualiza el académico, “se centrará en la aparición crítica del concepto ‘humanismo’, de manera directa e indirecta. Del mismo modo, se abordarán obras poéticas en las que la figura del sujeto sea reconocible como configuración de un cierto humanismo, en autores como Mistral, Díaz Varín, De Rokha, Parra, Lihn, Rodrigo Lira, Teresa Calderón, entre otros”.
Luego de estas reflexiones serán exploradas obras fotográficas documentales de autores tales como Antonio Quintana, Sergio Larraín, Manuel Álvarez Bravo, Paz Errázuriz. Maya Goded, Ana Casas Broda, Adriana Lestido, Graciela iturbide y Daniela Ortiz. A partir de este despliegue, Concha propondrá “una conceptualización del ‘humanismo’ latinoamericano, refrendado en obras poéticas y fotográficas”.
Esta investigación derivará en la publicación de un texto que viene a ser la continuación de "Fotografía sin más. Hacia una descolonización de la fotografía latinoamericana", el último libro del académico editado por Metales Pesados en 2021. “Además, es la profundización de los contenidos del Seminario de título que actualmente dirijo en el Instituto de Estética, sobre filosofía latinoamericana”, especifica nuestro docente.
Sensibilidad colectiva en torno al terror
Dos ensayos filosóficos conformarán un nuevo libro físico que aborda el terror en relación con la sensibilidad colectiva, propuesta de investigación del académico Román Domínguez, quien también obtuvo el financiamiento del fondo CCA. El primer ensayo será escrito por el investigador y se presenta como “una arqueología de la permanencia y variación de las afecciones de miedo, de terror y de shock (Benjamin) en diversas configuraciones tecno-estéticas (Simondon) y aparatos estéticos (Déotte) modernos y contemporáneos, principalmente, en la literatura, el cine y los videojuegos”. Este análisis se orientará a proporcionar herramientas para iluminar cómo la tecnología contemporánea reproduciría el inmemorial “terror cósmico” de la humanidad (Lovecraft) “para configurar una sensibilidad estético-política que, de modo también paradójico, goza de sus miedos al tiempo que exige ser liberada de estos”.
Por otro lado, el segundo texto, se realizará en colaboración con el exestudiante del Instituto de Estética Cristián Díaz O’Ryan, y corresponde al ensayo corto del Siglo XVIII “On the Pleasure of derived from Objects of Terror; with sir Bertrand, a Fragment” de John Aikin y Anna Laetitia Barbauld, “una de las primeras piezas de reflexión sobre la paradójica atracción que ejerce el terror en la sensibilidad colectiva moderna”.
Entre los objetivos del proyecto, se busca apuntar a la comprensión del miedo, el terror y el shock como parte de la sensibilidad colectiva y sus derivas en torno a la tecno-estética y lo estético-político. Asimismo, el libro será un acercamiento a planteamientos desarrollados por Domínguez en su libro publicado en 2021 “Technopolitique du geste contemporain” (editorial L’Harmattan), el cual entrega perspectivas que abren las teorías de pensadores como Simondon y Deotte.
Información periodística: Violeta Bustos, jefa de Extensión y Comunicaciones del Instituto de Estética UC, Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo..