
Gaspar Galaz Capechiacci
El Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio anunció a los ganadores de los Premios Artes de la Visualidad 2025, distinción que reconoce a figuras destacadas en los campos de la fotografía, la gestión, la investigación y la creación visual en Chile. En esta versión, el Premio Carmen Waugh a la Trayectoria en Artes Visuales fue otorgado al escultor, historiador del arte y académico del Instituto Interdisciplinario de Estética UC, Gaspar Galaz Capechiacci, también Profesor Emérito de la Escuela de Arte UC.
El premio -dirigido a personas o instituciones con más de diez años de trayectoria y que hayan contribuido de manera significativa y sostenida a la gestión, investigación, formación o difusión de las artes visuales en Chile -reconoce la extensa labor del profesor Galaz como creador, docente, investigador y divulgador del arte chileno. “Recibir este premio significa un tremendo honor, porque es un premio entregado por mis colegas, por mis amigos y amigas artistas, teóricos. (…) Es un reconocimiento a un trabajo de archivo que partió en el año 59, 60, hasta hace pocos años”, señala.
Formado en la Escuela de Arte y en la Facultad de Filosofía y Ciencias de la Educación de la Pontificia Universidad Católica de Chile entre 1960 y 1965, Gaspar Galaz es Licenciado en Arte, Profesor de Estado en Artes Plásticas y escultor. Desde 1966 ha ejercido docencia en la UC, desempeñándose como profesor del Instituto Interdisciplinario de Estética y en la Escuela de Arte, donde su trayectoria docente lo llevó a ser reconocido como Profesor Emérito. Su labor formativa ha marcado de manera significativa a generaciones de estudiantes, artistas e investigadores. Ese vínculo con la comunidad universitaria es algo que el propio profesor destaca: “Estoy muy contento con los agradecimientos de Estética, y de la Escuela de Arte. Porque efectivamente el premio me lo gané aquí en la Católica. Aquí está la raíz de mi trabajo, todo partió aquí, se desarrolló aquí, se escribió aquí”, reconoce.
Asimismo, su obra escultórica ha tenido una presencia significativa tanto en espacios públicos como privados. Entre sus instalaciones destacan esculturas en el Museo Nacional de Bellas Artes, el puente Pedro de Valdivia para la Costanera Norte (2005) y la escultura de gran formato instalada en el edificio institucional de Codelco en Calama (2003). Su trabajo también ha sido exhibido en diversas muestras, entre ellas “Procesión” (Sala Gasco, 2009-2010), nominada a los Premios Altazor.
Su aporte como investigador y teórico del arte es igualmente significativo. Es coautor, junto a Milan Ivelic, del libro Chile arte actual (1988, 1992), obra de referencia en el estudio del arte chileno. Ha publicado en revistas especializadas como la Revista Aisthesis y ha participado en investigaciones sobre escultura, pintura, paisaje y teoría del arte. A lo largo de su carrera, ha contribuido a la difusión de las artes en conferencias, medios de comunicación y espacios formativos, además es miembro de número de la Academia Chilena de Bellas Artes desde 1998.
Para la directora del Instituto Interdisciplinario de Estética UC, Elixabete Ansa, “el profesor Gaspar Galaz ha sido una pieza fundamental en el desarrollo de la docencia en Estética. (…) No se puede pensar la historia y la teoría del arte contemporáneo chileno sin sus textos, sin su compromiso a la docencia y su quehacer como escultor”. Asimismo, destaca la importancia del archivo que ha reunido durante años: “un archivo muy importante, testimonio del desarrollo del área a lo largo del siglo XX”.
El jurado del Premio Carmen Waugh -compuesto por Luis Alarcón, César Oyarzún, Nury González, María José Fontecilla y Claudia Zaldívar- destacó la relevancia de su contribución al desarrollo de las artes visuales en Chile, así como su rol en la consolidación de una tradición crítica y formativa que ha nutrido al medio artístico durante más de cinco décadas.
Como Instituto Interdisciplinario de Estética UC, celebramos este merecido reconocimiento y felicitamos al profesor Gaspar Galaz por su trayectoria ejemplar y su aporte invaluable a la creación, la investigación y la enseñanza de las artes visuales en Chile.
Información periodística de Sofía Gallardo, Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo..