INSTITUTO DE ESTÉTICA

Josefina Lewin, destacada Alumni de Estética UC, lanza "La trinchera realista" en la Biblioteca Nacional.

El pasado 28 de agosto se realizó en la Biblioteca Nacional el lanzamiento de La trinchera realista. Consignas de la plástica comunista chilena en la temprana Guerra Fría (RIL Editores, 2025), libro de la investigadora y alumni del Instituto Interdisciplinario de Estética UC Josefina Lewin. La actividad contó con la participación de la directora del Instituto, Elixabete Ansa, quien acompañó la conversación en torno al libro.

WhatsApp Image 2025-11-24 at 17.08.17.jpeg

La trinchera realista. Consignas de la plástica comunista chilena en la temprana Guerra Fría (RIL Editores, 2025), de Josefina Lewin

La trinchera realista aborda un periodo poco estudiado por la historiografía del arte chileno: el desarrollo de la plástica del Partido Comunista de Chile entre 1948 y 1952, en el contexto de la persecución anticomunista del gobierno de Gabriel González Videla. A partir de fuentes primarias provenientes de prensa partidaria y debates internos, Lewin reconstruye las trayectorias de José Venturelli, Carlos Hermosilla Álvarez, Julio Escámez y Pedro Lobos, analizando la política artística que el PC articuló en esos años. Según propone, esta política no funcionó como una doctrina rígida, sino como un conjunto de consignas que impulsaron a sus artistas a restituir la relación arte-vida, producir obras realistas y denunciar la injusticia manteniendo el optimismo histórico del realismo socialista.

Sobre el origen de esta investigación, Josefina explica que está basada en sus tesis de magíster, la cual se gestó a partir de un hallazgo inesperado mientras trabajaba como ayudante en un proyecto Fondecyt que buscaba reconstruir la historia del Partido Comunista Chileno en la época de la persecución anticomunista desatada por González Videla: “El objeto de investigación de este libro, que es la plástica comunista de la Temprana Guerra Fría, no es un tema que yo decidí investigar de antemano, fue un tema un objeto de estudio, que salió a mi encuentro. (...) De alguna manera, como que yo fui sorprendida por estos artistas mientras iba a trabajar al Archivo, mientras iba a trabajar en la Biblioteca Nacional. Y me di cuenta de que este era un tema que quizá valía la pena investigar. Entonces lo que hice fue empezar a recopilar todo ese material”.

El descubrimiento de noticias, comentarios y discusiones sobre prácticas artísticas del PC en el periódico Democracia -que circuló entre 1949 y 1952 como tribuna encubierta del partido- abrió el camino a una pesquisa que luego continuó con sistematización de fuentes, lectura crítica y elaboración conceptual. El proceso, señala, fue “un camino largo y muy bonito”, extendiéndose desde 2018 hasta 2025, cuando finalmente el proyecto se transformó en libro gracias al apoyo del Fondo del Libro.

Josefina -licenciada en Historia y posteriormente en Estética UC- destaca que su paso por el Instituto fue decisivo para que su investigación tomara forma. Mientras trabajaba en el proyecto Fondecyt que la llevó a descubrir a estos artistas, cursaba en paralelo la licenciatura en Estética, formación que terminó por configurar el marco teórico del libro: “Mi formación en la licenciatura en Estética fue fundamental y muy definitoria para elaborar las ideas que conducen este libro. (…) la licenciatura me aportó muchos conceptos, muchas lecturas que fueron centrales para después pensar en las prácticas de los artistas comunistas de la Temprana Guerra Fría”.

Respecto del valor de La trinchera realista, su autora destaca la importancia de investigar a artistas que, pese a ser conocidos, han sido poco estudiados: “Hay poca investigación de largo aliento sobre Venturelli, Escámez, Hermosilla y Lobos. Lo que se ha dicho suele ser superficial o simplista. (…) Creo que hacía falta un libro que reconociera las reformulaciones singulares del realismo socialista que ellos desarrollaron.”

Asimismo, Josefina enfatiza que su propuesta busca abrir un campo de estudio y poner a disposición fuentes primarias poco conocidas, como el periódico Democracia y el semanario ProArte: “Me interesa que la gente sepa que esas fuentes primarias están. Cito muchos documentos no solo para respaldar mis ideas, sino para que otros investigadores puedan seguir pensando este tema.”

Con esta publicación, Josefina Lewin se incorpora a un creciente grupo de egresadas y egresados del Instituto Interdisciplinario de Estética UC que contribuyen a ampliar y complejizar las discusiones sobre el panorama artístico, político y cultural en Chile.