El libro Pasolini Trasatlántico, compilado por Oscar Ariel Cabezas (Estética UC) y Antonio Rivera García (Universidad Complutense de Madrid) y publicado por LOM Ediciones, reúne reflexiones surgidas en el Encuentro Internacional organizado por la Red Euroamericana de Estética Contemporánea en 2022. Modernidad, política, sur global y cultura visual son algunos de los ejes que atraviesan esta publicación, que revisita la obra del reconocido cineasta y escritor italiano.
Pasolini Trasatlántico. LOM ediciones, 2025.
En el marco de la conmemoración de los 50 años del asesinato de Pier Paolo Pasolini, el Instituto Interdisciplinario de Estética de la Pontificia Universidad Católica de Chile presentó este martes 2 de septiembre, el libro en LOM Ediciones (Concha y Toro 29, Santiago, RM). La actividad, gratuita y abierta al público, contó con la participación de Anisell Esparza, Román Domínguez, Carlos Ossa y Oscar Ariel Cabezas, y fue moderada por Paulo Slachevsky.El libro recoge los frutos del primer encuentro de la Red Euroamericana de Estética Contemporánea (que cuenta en la actualidad con 4 encuentros), co-fundada entre el Instituto Interdisciplinario de Estética UC y el Departamento de Filosofía y Sociedad de la Universidad Complutense de Madrid y celebrada en agosto del 2022 para conmemorar el centenario del nacimiento del intelectual y cineasta italiano. Durante tres jornadas, la instancia reunió a más de veinte académicos, académicas y escritores, quienes abrieron un espacio de diálogo y reflexión interdisciplinaria en torno a la vigencia del pensamiento y la obra de Pasolini, abordando desde su mirada sobre el sur global hasta sus reflexiones sobre la modernidad, la política y la cultura visual contemporánea.
La publicación se estructura en tres secciones -En el sur global, Inmediaciones de la barbarie y Las cenizas de Gramsci- que agrupan 19 artículos. En ellos se examinan temas como el genocidio cultural y la desaparición del campesinado, la representación del subproletariado, el montaje como arqueología política, la relectura crítica de mitos clásicos, las tensiones entre estética y política, y la vigencia del pensamiento gramsciano. Las contribuciones, provenientes de destacados investigadores, se articulan en una colección amplia y diversa que entrelaza análisis estéticos, reflexiones filosóficas y aproximaciones cinematográficas.
Pasolini Trasatlántico amplifica los debates iniciados en 2022, extendiendo su alcance a un público académico y artístico más amplio. Su carácter transdisciplinario y transnacional refleja el espíritu de la REEC y consolida el rol del Instituto Interdisciplinario de Estética como un espacio clave para el pensamiento estético contemporáneo y para la proyección internacional de la investigación en humanidades.
Sinopsis:
Pasolini es un poeta y cineasta vinculado al contexto histórico italiano, pero al mismo tiempo su obra ha tenido y sigue teniendo una repercusión global. Comenzó siendo un poeta en dialecto friulano, poeta de una lengua minoritaria. Más tarde su estilo se inspiró en la gran tradición italiana, en el plurilingüismo que, según uno de los maestros de Pasolini, Gianfranco Contini, distinguía a la literatura inspirada en Dante de la inspirada en Petrarca. Pero a partir de su paso al cine, el gran arte de masas del siglo XX, sus filmes empezaron a difundirse por todas partes, y seguramente hoy sea uno de los artistas italianos más reconocidos.
Reflexionar sobre el estilo de Pasolini significa reconocer que siempre, antes y después de la gran crisis, fue el creador de obras impuras o contaminadas. Hasta la crisis de los sesenta, figuras de la talla de Gramsci, quien también exalta la impureza de la literatura frente a calígrafos o neolalistas, y de Auerbach, cuyo concepto de mimesis resulta central para iluminar el proyecto estético del italiano, pero también autores tan centrales para los estudios literarios y estilísticos como Spitzer y Contini, le permitieron crear un estilo o una poética que combinaba realismo y experimentación formal. Ni le parecía válido el neorrealismo que empleaba el mismo lenguaje y estilo de la clase burguesa, ni la vanguardia que se agotaba en un formalismo tautológico y sin salida al mundo. El estilo literario, y más tarde cinematográfico, del Pasolini de este periodo, a veces parecido al pastiche y siempre fruto de la mezcla de elementos heterogéneos, procedentes de lenguas, géneros y estilos diversos, culmina en las novelas y filmes nacional-populares.
Compiladores:
Oscar Ariel Cabezas Villalobos es Doctor en Filosofía con mención en Estudios Latinoamericanos (Duke University). Profesor asociado y director de Publicaciones del Instituto Interdisciplinario de Estética de la Pontificia Universidad Católica de Chile, donde dirige la revista Aisthesis: Revista Chilena de Investigaciones Estéticas, y el Diplomado en Estética y Filosofía. Es miembro del Grupo de investigación «Estética contemporánea: arte, política y sociedad». Su último libro se titula Oscar del Barco en el país de los soviets. Entre Lenin y Heidegger (Ediciones La Cebra, Argentina, 2024).
Antonio Rivera García es catedrático de Estética y Teoría de las Artes. Director del Departamento de Filosofía y Sociedad en la Universidad Complutense de Madrid y del Grupo de investigación «Estética contemporánea: arte, política y sociedad». Es asimismo codirector de la revista Res publica. Su último libro se titula La crueldad de las imágenes. Estética y política del cine (Guillermo Escolar). En los últimos años sus trabajos más importantes abordan la teoría de la imagen y las relaciones entre estética y política.
Autores:
Federico Galende
Mónica Delgado Ch.
Ignacio Veraguas Caripan
Natalia Taccetta
Mariano Véliz
Ángel Octavio Álvarez Solís
Pablo Corro Penjean
Silvia Schwarzböck
Ana Carrasco-Conde
José Alberto Sánchez Martínez
Diego Lizarazo Arias
Oscar Ariel Cabezas
Ivana Peric Maluk
Antonio Rivera García
Miguel Valderrama
Rubén Carmine Fasolino
Jordi Maiso
Bruno Bosteels
Consíguelo AQUÍ