INSTITUTO DE ESTÉTICA

Encuentro internacional conmemoró los 100 años de Frantz Fanon en la UC y la Universidad de Chile

El Instituto Interdisciplinario de Estética UC, junto al Centro de Estudios Culturales Latinoamericanos de la Universidad de Chile (CECLA), organizó el encuentro “Fanon 100 años: revolución y emancipación en el Tercer Mundo”, que durante dos jornadas reunió a académicos, artistas y estudiantes en torno a la vigencia del pensamiento del intelectual martiniqueño.

SaveClip.App 524634397 18288956755264036 1206205393626466993 n

Segunda jornada del Encuentro Fanon 100 años: revolución y emancipación en el Tercer Mundo. Instituto de Estética, Campus Oriente UC.

Realizado el 24 y 25 de julio, en la Sala Eloísa Díaz de la Casa Central de la Universidad de Chile y en el Auditorio Fidel Sepúlveda del Campus Oriente UC, se llevó a cabo este encuentro internacional que conmemoró el centenario del natalicio de Frantz Fanon, psiquiatra, escritor y militante anticolonial cuyo legado sigue marcando los debates sobre racismo, colonialismo y emancipación en el siglo XXI.

Durante la inauguración del evento, Claudia Zapata, académica del CECLA y co-organizadora del evento, señaló: “Estamos muy felices de dar inicio a esta conmemoración de los 100 años del nacimiento de Frantz Fanon y por las nuevas alianzas que el recorrido fanoniano ha permitido en estos días, como la organización conjunta con el Instituto de Estética UC”.

Fanon desde la estética y la política

La primera jornada se centró en la relación entre estética y política en el Tercer Mundo. Investigadores como Martín Arboleda, María Jaksic y Gabriel González abordaron las dimensiones revolucionarias, editoriales y teatrales de la obra de Fanon, resaltando su capacidad de articular proyectos emancipatorios en diálogo con América Latina.

Posteriormente, la académica colombiana Amanda Hurtado Garcés presentó la conferencia “A cada época su poesía. El humanismo radical en Frantz Fanon”, en la que destacó la necesidad de reconocerlo como un intelectual orgánico, capaz de enlazar militancia política y producción crítica.

La jornada cerró con una lectura poética a cargo de Jaime Huenún y Daniela Catrileo, quienes rindieron homenaje a Fanon desde la palabra poética y el territorio mapuche.

Emancipación y actualidad del pensamiento de Fanon

El segundo día, realizado en el Campus Oriente UC, se abrió con palabras de la directora del Instituto Interdisciplinario de Estética, Elixabete Ansa, quien agradeció la organización conjunta y subrayó la necesidad de mantener vivos conceptos como emancipación y violencia frente a los conflictos actuales.

Por su parte, la académica UC y organizadora del encuentro, Luciana Cadahia, enfatizó la necesidad de “hacer un encuentro que tuviera un compromiso político con el presente  a partir de un pensador como Fanon, que nos enseñó que compromisos políticos y rigor intelectual no son dos cosas que se oponen, sino que pueden ir juntas; romper ese nicho academicista, y al mismo tiempo romper el nicho nacional, y tratar de construir un espacio latinoamericanista”.

La mesa “La emancipación de los condenados de la tierra” reunió a Elisa Loncón, María Emilia Tijoux y Enrique Antileo, quienes reflexionaron sobre las resonancias de Fanon en los pueblos indígenas, los procesos de racialización contemporáneos y el colonialismo republicano en Chile.

En la conferencia de cierre, el investigador colombiano Julián Santiago Grueso presentó “Vamos, pueblo, carajo: más Fanon y menos antirracismo made in USA”, donde propuso releer a Fanon más allá de los marcos académicos dominantes, como guía para las luchas sociales actuales.

La jornada concluyó con una lectura poética inesperada del artista haitiano Makanaky Adn, participante del público, quien sumó su voz a los homenajes del encuentro.

Con una alta participación de público y un activo intercambio entre ponentes y asistentes, la actividad reafirmó el compromiso del Instituto de Estética UC por abrir espacios de diálogo interdisciplinario y crítico, donde la estética se entiende no sólo como campo artístico, sino también como terreno político para pensar la emancipación.

En el marco de este ciclo, el Instituto de Estética UC y el CECLA invitan a continuar la conmemoración de los 100 años de Fanon con la conferencia “Patrice Lumumba, Frantz Fanon, Malcolm X y las luchas panafricanas del siglo XX”, que dictará Zuleica Romay, directora del Programa de Estudios sobre Afroamérica de Casa de las Américas (Cuba). La actividad se realizará el jueves 4 de septiembre de 2025 en el Auditorio del Centro de Estudios Árabes de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad de Chile (Av. Capitán Ignacio Carrera Pinto 1025, piso 1).