INSTITUTO DE ESTÉTICA

Convocatoria | X Simposio Internacional de Estética UC

Hasta el 15 de julio de 2025 se podrán enviar propuestas de ponencias (individuales o en mesas de trabajo) para participar en el X Simposio de Estética UC titulado "Estéticas del horror. La fantasía ante la prueba de lo monstruoso", coordinado por los académicos del Instituto Interdisciplinario de Estética UC Ignacia Cortés, Román Domínguez y Francisco Vega.

CONVOCATORIA SIMPOSIO okOK

REQUISITOS PARA EL ENVÍO DE PROPUESTAS

Modalidades: Existen dos modalidades para presentar propuestas de ponencias: Propuesta individual (1 expositor) o Mesas de Trabajo (3 expositores).

Resumen: Enviar propuesta de ponencia en un documento Word, incorporando un título y subtítulo, una síntesis de la propuesta de entre 200 y 300 palabras y, por último, una breve reseña curricular (máximo 80 palabras). Si se presenta una propuesta bajo la modalidad de mesa de trabajo, se deben incluir el título y subtítulo y síntesis de las 3 exposiciones, así como las reseñas de los 3 miembros que la componen.

Áreas afines a la propuesta: Investigadores/as de estética, filosofía, literatura, teoría del arte y distintos ámbitos de las ciencias humanas y sociales.

Mail: Enviar propuestas al siguiente correo: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. , hasta el 15 de julio de 2025. Asunto: Propuesta de Ponencia 2025

FUNDAMENTACIÓN DE LA TEMÁTICA

Uno de los signos que desde hace más de dos siglos ha marcado una buena parte de la sensibilidad y la expresión de las colectividades modernas (o que pretenden serlo) es la fascinación, las más de las veces creciente, por las fantasías, los relatos y las estéticas que nos vinculan a las experiencias de horror, de angustia, de miedo, de pavor: las pantallas e internet, la literatura, la música, los cómics, las artes visuales, el cine, las series, las plataformas de streaming, las redes sociales, los dispositivos y los videojuegos, están poblados, sino es que infectados, por vampiros, zombis, lloronas, aliens, chupacabras, virus, imbunches, cyborgs y monstruos de diversa índole. También por fantasmas, ánimas en pena, resucitados, demonios, fantasmagorías y mundos que nos acechan desde arriba, desde abajo o desde los confines del multiverso y de la imaginación popular. No faltan tampoco los mediadores entre esas esferas temibles y nuestra vida profana: brujas y brujos, magos, hechiceras, chamanes, profetas, médiums e investigadores de lo oculto, de las sectas y “del más allá”.

Sin embargo, la teoría contemporánea ha marginado muchas veces este tipo de experiencias y expresiones, en favor de temas supuestamente más serios o más acuciantes política y estéticamente, como el poder y su abuso, la justicia y la memoria. Pareciera así que las experiencias del horror no comprenderían sino una estética sucedánea, derivada o mermada, resabio de cultos decrépitos, más propia de la distracción y superstición de los colectivos que de las esferas donde se dirime lo más sublime en las artes, en la política, en la teoría. Pero con ello se pasa por alto el hecho de que la categoría misma de lo sublime, que está estrechamente anudada a la conceptualización de lo irrepresentable y lo insoportable, fue definida por Burke, quien inspiró a Kant y fue contemporáneo de Blake, de Walpole, de Anna L. Barbauld-Aikin y de otros precursores y precursoras de la literatura gótica, como delightful horror.

Las expresiones del horror que se realizan mediante la fantasía (y de aquellos fenómenos que le están asociados, como ciertas experiencias sagradas y/o de iniciación) han sido, quizá desde tiempos inmemoriales, uno de los instrumentos con que los colectivos han poblado su imaginario para hacer frente al miedo ante lo desconocido, ante las fuerzas más que humanas y más que naturales, ante el mal sobrenatural, pero también ante el miedo a la otredad, al poder, a la agresión y a la crueldad humanas. Y desde tal égida de análisis puede ya atisbarse la importancia que podría tener en nuestra era digital el influjo que el horror fantástico ejerce en nuestra sensibilidad: el miedo, la angustia, el terror real que se ha ejercido por parte de Estados, de instituciones, de individuos y de grupos, ya bien terroristas, ya bien delictuales, pareciera que no siempre puede abordarse de forma directa. En efecto, parece que, al menos en ciertas ocasiones, se hace necesario recurrir a lo imaginario, a lo fantasmal, a lo demoníaco.

Bajo estos lineamientos conceptuales, esta X versión del Simposio Internacional de Estética ofrecerá un espacio de conversación y análisis sobre nuestra fascinación por el horror, sobre cómo las experiencias que le están vinculadas han impregnado el imaginario de las artes y, asimismo, cómo éstas (ya sea que provengan de las esferas de la tecnología más reciente o de la invención popular más ancestral) han configurado modos sensibles para entender al horror como síntoma.

Ejes temáticos

  1. El concepto de horror y su vinculación filosófica con las artes y otras prácticas estéticas

-Filosofía y horror

-Creencia, cultura y horror

-Cultura popular y horror

-El nacimiento del arte y su conexión con el miedo

-El horror en las aproximaciones reflexivas sobre la producción simbólica

-Las categorías estéticas asociadas al horror: lo grotesco, lo sublime, lo siniestro

-La delimitación estética de los afectos vinculados al horror

  1. El horror en las artes

-Música y horror

-Literatura y horror

-Cine y horror

-Cómic y horror

-Fotografía y horror

-Artes visuales y horror

-Artes escénicas y horror

-Artes populares y horror

-Arquitectura y horror

  1. Representación del horror e incidencia social de su percepción estética

-El viraje artístico contemporáneo hacia lo abyecto 

-Impactos sociales y políticos de las representaciones artísticas y estéticas del horror fantástico

-Horror fantástico y conflictos sociales

-Los imaginarios del mal en la cultura contemporánea

  1. La manifestación del horror en las recientes transformaciones tecno-estéticas

-Relación entre transformaciones técnicas y horror

-Horror y ciencia ficción

-Horror, información y periodismo contemporáneo

-La fantasía y la imaginación del horror en el contexto del régimen digital

-Horror y videojuegos

-Horror, internet, redes sociales y dispositivos

  1. Figuras y bestiarios del horror

-Horror e imaginario popular

-Horror, ocultismo y tradición hermética

-Horror, demonios, monstruos y fantasmas

-Horror, crimen y novela negra

-Horror y nota roja

-Horror y teorías conspirativas

 

Para más inforrmación escribe a Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.