El Instituto Interdisciplinario de Estética UC, junto a MOA International y MOA Museum of Art (Japón), te invitan a participar del Coloquio Internacional “Naturaleza, experiencia estética y lugar/espacio sagrado: diálogos espirituales Este y Oeste en Latinoamérica", a realizarse este lunes 19 y martes 20 de mayo en los Campus Lo Contador y Oriente UC.
Este encuentro busca ser un espacio intercultural, interdisciplinario, internacional, donde reflexionaremos en torno a la relación naturaleza, experiencia estética y lugar/espacio sagrado. Abordamos la temática desde el dialogo espiritual Este y Oeste, situado en Latinoamérica, lo que significa incluir las epistemologías del sur en un discurso desde donde han sido excluidas e ingresar al diálogo intercultural transpacífico. Los invitados internacionales (India/Canadá, Polonia y Japón) aportarán profundidad y diversidad al encuentro en cuanto su trabajo académico ha sido pensar tanto la arquitectura religiosa como la espiritualidad en dialogo Este/Oeste. El grupo de académicas/os que componen el evento ha intentado reflexionar con otras cosmo-praxis, lo que vuelve el encuentro como un "lugar" donde confluyen diversas vertientes del conocimiento. Pensamos que el dialogo académico que aborda tanto lo sagrado como lo espiritual en una Universidad Católica es crucial. Por tal motivo este encuentro aúna las artes, las que han dado diversas respuestas para configurar el espacio donde el ser humano puede sentir (experiencia estética) y abrirse al encuentro con lo sagrado/espiritual. Este Coloquio será acompañado de la exhibición Temples - between Christian East and West de Jerzy Uczinowicz, la ceremonia de té estilo bontemae de la Escuela Mushanokoji Senke, realizada por Masahiko Hiraizumi, la ponencia visual y reflexiva de la obra Plantae y De las cosas a ras de suelo de Mónica Bengoa, el geidō en la obra de Carolina Larrea, la relación entre rito, artes y trasformación por Gala Fernández de la Escuela de Teatro y la relación con la naturaleza en la obra de Jacinta Kerketta.
INVITADOS
PhD. Jerzy Uścinowicz,
Jefe del Departamento de Arquitectura de Culturas Locales de la Facultad de Arquitectura de la Universidad Tecnológica de Bialystok, Polonia. Profesor de la Academia Internacional de Arquitectura. Autor y editor científico de numerosas publicaciones, principalmente, en el campo de la arquitectura sacra y arquitectura de las culturas locales de la frontera. Autor de más de 110 grandes proyectos arquitectónicos, incluyendo más de 50 edificios y complejos religiosos. Quien traerá la exposición, Temples: East and West, sobre plantas de iglesias del cristianismo oriental y occidental.
PhD Boguslaw Podhalanski
Doctor habilitatus in Architecture, Professor of CUT DSc. Eng. Arch. El doctor Podhalanski ha desarrollado un interés profesional en el campo de la arquitectura espacial. Es autor de numerosos estudios de colaboración sobre planes locales, estudios sobre las condiciones de la ordenanza del territorio y las previsiones de las implicaciones financieras de los planes de desarrollo espacial local. Sus logros científicos consisten en trabajos y estudios sobre el tema de las metrópolis, los mecanismos de formación de las áreas metropolitanas y su desarrollo, así como la planificación y los métodos utilizados en la restauración y conservación de la infraestructura urbana y la protección del patrimonio. Lleva a cabo esta actividad en el Instituto de Diseño Urbano y Regional. Es miembro de la Cámara de Arquitectos, Cámara de Ingenieros Civiles, Sociedad de Planificadores Polacos y de la Sociedad de Arquitectos Polacos.
Marcela Huepe
Profesora de Artes Plástica, Magíster en Economía con mención en Políticas públicas y Doctora en Economía por la Pontificia Universidad Católica de Chile, ha orientado su quehacer profesional a las políticas públicas en educación con énfasis en la evaluación y promoción del aprendizaje socioemocional y la formación integral. Además, cuenta con una certificación en Psicoterapia Contemplativa otorgado por el Nalanda Institute for Contemplative Science (sede San Francisco). En su vida personal ha dedicado más de 40 años a las prácticas contemplativas y de autoconocimiento de G.I. Gurdjieff, trabajando junto a Ravi Ravindra, entre otros, por más de una década. Adicionalmente, ha organizado y conducido grupos de estudio en temáticas relacionadas con el camino de transformación interior del cristianismo, a través de las Bienaventuranzas, el Evangelio de Tomás, y la lectura de los Evangelios canónicos en griego.
Jacinta Kerketta
(1983) Nació en la comunidad adivasi de Oraon, en el distrito de West Singhbhum, Jharkhand, India. Es poeta, escritora, periodista galardonada y activista. Sus escritos y su obra en hindi abordan, principalmente, la industrialización de su región y su impacto en los medios de vida de la comunidad adivasi en la India, además de temáticas de las mujeres y de la naturaleza a nivel mundial. Criada en Jharkhand y Bihar, se graduó en comunicación de masas en St. Xavier's College, Ranchi y, luego, obtuvo una maestría en la Universidad de Ranchi. Kerketta se convirtió en periodista tras presenciar violencia no denunciada. Ha recibido múltiples premios, entre ellos el Premio Voz Indígena de Asia y el Premio de Reconocimiento a Mujeres Ejemplares de la Confederación de Industria India. Su poemario Angor ha sido traducido al inglés y alemán y, este año, al castellano por Noctámbula.
PROGRAMA:
Lunes 19 de mayo. Lo Contador.
SALA 102 Diseño
9:30 a 10:00
Recepción
10:00 am
Bienvenida
Apertura Claudia Lira. Saludos Autoridades de Arquitectura
Presentación del Coloquio
Claudia Lira
Ponencias
10:50 – 11:20
Lo infraordinario: como respuesta posible
Mónica Bengoa. Escuela de Arte
11:20 – 11:50
El camino del arte como vía
Carolina Larrea. Escuela de Arte
11: 50 – 12:50
Los ritmos de la naturaleza sagrada en Angor de Jacinta Kerketta, una poeta adivasi en la India
Jessica Sequeira. Postdoctoranda. Instituto de Historia; CEA-U.C.
11: 50 – 12:50
Dialogo, comentarios, preguntas
RECESO
15:00- 15:30
La fiesta religiosa como lugar teológico
Federico Aguirre. Teología
15:30 – 16:00
La Iglesia en el paisaje urbano histórico de Santiago de Chile: orígenes, transformaciones y restauración
Elvira Pérez. Arquitectura
16:00 – 16: 30
La configuración de la ciudad antigua como imagen cosmológica
Ronald Harris. Instituto Interdisciplinario de Estética
16:30 -17:00
Dialogo, comentarios, preguntas
17:00 – 17:30
Pausa
17:30 – 18:00
The Twin Paradox. Tradition as Innovation in the Borderland Between Christian East and West in Poland. Prof. D. Sc. Ph.D. Eng, Arch. Jerzy Uścinowicz.
Chair of the Architecture of Local Cultures Faculty of Architecture Białystok University of Technology 15-875 Białystok, ul. O. Sosnowskiego 11, Poland.
Capilla
18:30
Inauguración de la muestra: Temples - between Christian East and West’.
Exhibition contains 40 boards made on PVC 33x95cm in size. I will also bring with me 20 catalogues for the exhibition.
Palabras de Presentación.
Cóctel
Martes 20 de mayo
Campus Oriente. Auditorio de Filosofía
9:30 - 9:40
Apertura. Saludos Autoridades Instituto Interdisciplinario de Estética
Presentación del Coloquio
Claudia Lira
Ponencias
9:40 – 10:10
Ética Telúrica: Cuidando a la Tierra en las religiones de China y los Andes
Manuel Rivera. Postdoctorando, Instituto Interdisciplinario de Estética.
10:10 – 10: 40
Experiencia ritual y creación artística: el territorio de la transformación.
Gala Fernández. Escuela de teatro
10:40 – 11:00
Diálogo, comentarios, preguntas
11:00 – 11:20
Pausa
11: 20 – 11:50
Roji: una experiencia arquitectónica que antecede a la ceremonia del té
Juan Manuel Gálvez
Embajador de Shinsenkyo (Meisho) Jardín Japonés, Hakone-Japón.
11:50 – 12:20
La Casa de té japonesa – Arquitectura y desarrollo de la espiritualidad.
Claudia Raffo
MOA International – MOA Museum of Art (Japón). Directora MOA- Chile.
12:20 – 12:50
Naturaleza y cuerpo de sensibilidad: lugar y espacio sagrado en la estética del té
Claudia Lira
Instituto Interdisciplinario de Estética. CEA-UC. Miembro Pastoral académicos.
RECESO
Auditorio 3 de Campus Oriente
14:00 – 14:30
Invitado Especial
Comparison between Corbusier's Rochamp Chapelle and Pietrzyk's Ark of Lord in Kraków
Ph.D. D.Sc. eng. arc. Bogusław Podhalański
14:30 – 14:50
Dialogo, Comentarios, preguntas
14:50 – 15:10
Pausa
15:10 – 15: 30
Masahiko Hiraizumi. Presidente MOA Internacional
Ceremonia de té estilo Bontemae
15:30 – 16:30
Conferencia
Spiritual Search East and West: Significant Similarities and Difference in the Abrahamic and the Indian Spiritual Teachings
Ravi Ravindra
16:30 – 17:20
Comentan y dialogan con el Profesor emérito Ravi Ravindra Marcela Huepe y Jacinta Kerketta. Preguntas de los asistentes por escrito.
17:20 – 18:30 hrs.
Cierre Coloquio Internacional
Revisa la presentación completa del Encuentro AQUÍ.
Organizan: Claudia Lira Latuz, Elvira Pérez y Claudia Raffo
Auspiciadores: Rectoría (2024), Instituto interdisciplinario de Estética, Arquitectura, MOA International y MOA Museum of Art (Japón). Colaboran: Centro de Estudios Asiáticos, Pastoral UC. Ronald Harris (Instituto Interdisciplinario de Estética), Federico Aguirre (Teología), Carolina Larrea (Arte), Mónica Bengoa (Arte), Gala Fernández (Teatro), Juan Manuel Gálvez (MOA) y lxs postdoctorandxs Manuel Rivera (Instituto Interdisciplinario de Estética) y Jessica Sequeira (CEA-UC/Instituto de Historia).