La fundación Mokichi Okada (MOA Chile) y el Instituto Interdisciplinario de Estética UC, invita a los escolares, profesoras y profesores de todo Chile a participar este año 2025 de su Proyecto de Educación de los Sentimientos a través de la Belleza, participando del Encuentro de Arte y de la Exposición Internacional de Pintura Infantil MOA MUSEUM OF ART. El proyecto consiste en un Seminario gratuito de capacitación para profesores y público interesado, a realizarse el sábado 26 de abril, y una convocatoria dirigida a niñas y niños entre 6 y 12 años, quienes podrán realizar un trabajo inspirado en la experiencia de la belleza, guiados por su profesora, profesor o por su familia.
Revisa las bases completas de la convocatoria AQUÍ
Inscríbete AQUÍ
Objetivo general del proyecto
MOA INTERNATIONAL y MUSEUM OF ART de MOA, invita anualmente a los niños y niñas del mundo a participar de su Exposición Internacional de Pintura Infantil. Este encuentro de arte se enmarca dentro de su propuesta de “Educación de los Sentimientos a través de la Belleza” con el fin de aproximar a los participantes desde temprana edad al mundo de la expresión y apreciación estética, contribuyendo así a su educación integral.
El encuentro de arte y la exposición internacional de pintura infantil del Museo de Arte, MOA se basa y fundamenta en las ideas de Mokichi Okada (1882-1955), filósofo y fundador del Museo de Arte MOA y del Museo de Arte de Hakone, y su visión de “fomentar la educación estética”, con el propósito de desarrollar la sensibilidad y las emociones en niños y niñas. Nutrir abundantemente su corazón, llenarlo de gratitud, sentimiento de empatía y compasión, que anhela la felicidad de los demás y respeta todas las formas de vida.
La exposición no sólo apunta a la expresión artística propia de los niños y niñas que participan, sino también a generar una puesta en valor por parte del espectador de las cualidades de los dibujos infantiles, centrándose en su capacidad por mostrar de manera transparente una mirada sobre nuestra realidad y así reflexionar en relación al presente, no considerando la cualidad plástica de la propuesta. El Concurso contempla dentro de sus objetivos la puesta en valor de la pintura en la etapa escolar como elemento vital para comprender aspectos de nuestra propia cultura, tales como la valorización de patrimonio cultural y natural, además de generar una instancia concreta de vinculación entre las niñas y niños y el Museo, y por extensión, el mundo de las Artes.
Fomentar actividades creativas de niños y niñas, mejora su capacidad para pensar y actuar por sí mismos y encausa sus sueños y metas. Al mismo tiempo, creemos que contribuirá al intercambio cultural internacional e incentivará el interés por las tradiciones y culturas de cada país.
Cada obra va acompañada de un comentario expresado por el niño o niña, de modo que se pueda conocer los sentimientos y motivaciones que tuvo el estudiante al desarrollar el trabajo. Se espera que la exposición sea capaz de profundizar los lazos de la comunidad educativa, contribuyendo al clima escolar y a una cultura de paz.
Finalmente, nuestro deseo es transmitir que el proyecto no termina con la exposición de la obra. Una mirada en el tiempo es observar el proceso de crecimiento de niños y niñas 4 participantes, esperamos que desarrollen un sentido de consideración por el medio ambiente global y cultiven sentimientos de compasión por los demás a través de actividades creativas.
Concurso de pintura 2025
Este año, el Museo de Arte de MOA de Japón propone como tema la “experiencia” de la “belleza”. En Japón la belleza, 美, bi, se vincula con la naturaleza, shizen. La percepción humana del cambio estacional, es un sello cultural, que ha dado nacimiento a una estética, es decir, a través de los sentidos, con nuestro cuerpo, se puede sentir, ver, escuchar, oler, incluso, saborear, las estaciones y despertar a los sentimientos. Poner atención al movimiento, al cambio, permite apreciar lo asombroso de la vida en su transformación diaria (día y noche). La belleza se encuentra, por lo mismo, en la vida cotidiana, donde puedo apreciar y descubrir la belleza de las frutas y verduras de cada temporada, disfrutar de sus sabores, colores. Escuchar el canto del pájaro en verano en el árbol camino a mi casa o en la de mis amigos, entre otras cosas. ¿Dónde está la belleza? ¿en la vida que veo o escucho? ¿en mi capacidad de percibir y traducir mi experiencia a palabras o dibujos? ¿Qué siento en el momento de la experiencia? ¿Siento algo en mi cuerpo, una sensación, una emoción, un sentimiento… inexplicable? ¿Será eso la belleza? La belleza se encuentra en las obras de arte, estoy familiarizada con ellas. ¿Me doy un tiempo para apreciar obras de arte?
Este año estaremos acompañados de dos Museos, el Museo Chileno de Arte Precolombino y el Museo de Artes Decorativas. Queremos que, dentro de lo posible, profesoras/es, niñas y niños, se acerquen a las obras de los pueblos originarios y que conozcan el arte de vivir rodeados de objetos estéticos en la vida cotidiana. La tríada: naturaleza, museo y vida cotidiana, tiene un sello cultural. El Museo de Arte de MOA invita no solo a conocer la cultura japonesa sino a reconocerse para establecer un diálogo intercultural para la construcción de Sociedades Bellas y Pacíficas.
Habrá una ruta especial en el Museo Chileno de Arte Precolombino para los colegios inscritos en el Concurso, aunque están invitados a visitar toda la muestra. Al inscribir la ruta deben elegir la ruta "América Precolombina en el Arte" y especificar en el apartado "Nivel de escolaridad" Concurso MOA-UC. Para que nosotros podamos saber que van a tomar esa ruta en específico. El link para planificar las visitas es el siguiente: https://museo.precolombino.cl/visitas-educativas/visitas-presenciales/
Museo de Artes Decorativas, en su muestra permanente se explica el origen y trayectoria del concepto de belleza en el arte europeo. Pueden visitar el sitio del Museo para verificar horarios y ver opciones de visitas guiadas. También puede revisar parte de la colección permanente en el siguiente link: https://www.artdec.gob.cl/exposicion-permanente-0
Inscríbete rellenando el formulario AQUÍ
Para más información escribe a Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Comité Organizador en Chile: - Presidente Fundación MOA Internacional Chile, Masahiko Hiraizumi. - Presidenta del Comité organizador UC, Claudia Lira Latuz. - Directora MOA internacional Chile, Claudia Raffo Calderón.
Patrocinadores: Ministerio de Educación y Cultura, Deporte, Ciencia y Tecnología de Japón. - Ministerio de Asuntos Exteriores de Japón.- Ministerio de Agricultura de Japón. - Ministerio de Salud de Japón. - Nippon PTA (Consejo Nacional de Asociaciones de Padres de Familia de Japón). - Federación Nacional de Kodomono-kai. - Federación de Directores de Primaria de Japón. - Diplomado en Pensamiento y Culturas Asiáticas. Instituto Interdisciplinario de Estética UC. - Diplomado en Educación de los Sentidos y los Sentimientos. MOA Internacional. - Centro de Aprendizaje Pintura en Acuarela (CAPA)