INSTITUTO DE ESTÉTICA

Conoce los proyectos FONDECYT que impulsan la investigación en Estética UC

Destacadas/os académicas/os de nuestro Instituto lideran y participan en proyectos que abordan diversos temas como la relación entre arte y producción y la crítica literaria feminista, destacando el compromiso del Instituto con la investigación interdisciplinaria y el pensamiento crítico.

SaveClip.App_468513145_18260935876264036_998985294676822768_n (1).jpg

Workshop Tentacular, organizado por el Núcleo FAIR y el Institute for Postnatural Studies. Desde la izquierda: Sophie Halart, Valeria de los Ríos y Elixabete Ansa.

El Instituto de Estética UC reafirma su compromiso con la investigación interdisciplinaria y crítica a través de diversos proyectos Fondecyt liderados por sus académicos y académicas. Estas iniciativas buscan abordar problemáticas contemporáneas desde nuevas perspectivas, consolidando al Instituto como un espacio referencial desde donde pensar las artes y las humanidades en Chile.

Entre los proyectos en curso, nuestra académica Valeria de los Ríos lidera el Fondecyt Regular “Ficciones del Antropoceno: Nuevos materialismos, (pos)naturaleza, escala y temporalidad en la literatura y audiovisual latinoamericanos” (N°1220180). Este proyecto se centra en el análisis de narrativas literarias y audiovisuales latinoamericanas que imaginan y representan el Antropoceno, explorando cómo estas obras configuran nuevas relaciones entre lo humano y lo no humano, así como nuevos modos de figuración de lo material, la naturaleza y lo viviente. A partir de un corpus heterogéneo de obras y un enfoque interdisciplinario que incluye los nuevos materialismos, la ecología y los estudios culturales, el proyecto busca pensar con las obras mismas, explorando cómo estas imaginan el Antropoceno desde diversas perspectivas estéticas y modos de figuración.

En el marco de las investigaciones entorno a la era del Antropoceno, se encuentra también el Fondecyt Regular “Crisis de la fábrica: arte y Antropoceno desde 1989” (N°1230292), liderado por nuestra directora, Elixabete Ansa y con nuestro profesor Oscar Ariel Cabezas, como co-investigador. Este proyecto examina la relación entre arte y producción en expresiones artísticas y cinematográficas contemporáneas que hacen re-aparecer conceptos como “fábrica”  y “obrerx”, explorando nuevas formas de entender el rol del arte en la sociedad postindustrial. Esta investigación busca no solo llenar un vacío bibliográfico sobre la relación entre arte y producción en Chile, sino también plantear nuevas formas de crear y pensar desde el concepto de poiesis, abriendo horizontes políticos y sociales desde la estética y los estudios de la cultura.

Otro de los proyectos de investigación vigentes en nuestro Instituto, es el proyecto Fondecyt Regular “Representaciones filosóficas de Antígona: el vínculo entre naturaleza y vida” (N°1240050), a cargo de nuestra profesora Luciana Cadahia. Esta investigación tiene por objetivo realizar una revisión profunda y compleja de la figura de Antígona desde la filosofía feminista contemporánea. Inspirándose en el trabajo de filósofas iberoamericanas y en la filosofía de María Zambrano, nuestra académica busca trazar un recorrido histórico conceptual a partir del eje vida-naturaleza desde la perspectiva de la ontología de la negatividad y la noción de no-identidad mujer, explorando la figura de Antígona como un desajuste del deseo.

En el ámbito de la crítica literaria, nuestra académica, Lorena Amaro lidera el proyecto Fondecyt Regular “Relatos en marcha: hacia una crítica feminista de la historiografía literaria chilena” (N°1240004). Este estudio, que cuenta con la participación de la Dra. Natalia Cisterna (Universidad de Chile) como co-investigadora, analiza y deconstruye las categorías y cronologías que han definido los relatos historiográficos de la literatura chilena, cuestionando los cánones establecidos y proponiendo un enfoque feminista interseccional. Desde esta perspectiva, se busca no solo visibilizar nuevas genealogías autorales, sino también ofrecer una comprensión más inclusiva y compleja del campo literario chileno.

Por su parte, el profesor Ángel Álvarez participa como co-investigador en el Fondecyt Regular “Inscribir el futuro-pasado: sueño, visión y écfrasis profética en la poesía heroica del Virreinato del Perú (1596-1617)” (N°1240632), liderado por la profesora Sarissa Carneiro de la Facultad de Letras UC. Este proyecto propone un análisis integral de un corpus de poemas heroicos escritos en el entorno de la Academia Antártica (Virreinato del Perú), incluyendo obras como Arauco domado de Pedro de Oña, Armas antárticas de Juan de Miramontes Zuázola y La Cristiada de Diego de Hojeda. A través de una metodología que combina análisis textual reconstructivo y estudios sobre la política del lenguaje, la investigación busca estudiar  la poética de las obras; su relación con hipotextos (los modelos clásicos y contemporáneos); además de realizar una interpretación monográfica y comparativa sobre el sentido político de estos textos, ofreciendo nuevas perspectivas sobre las reglas discursivas de la época colonial.

Fondos de Posdoctorado

Junto con los proyectos liderados por nuestros académicos y académicas, el Instituto de Estética también es un espacio de formación y desarrollo para investigadores en etapas más tempranas de su carrera académica. Tras obtener la beca Fondecyt de postdoctorado este 2025, el Instituto de Estética recibe a la académica Macarena Miranda, Doctora en Estudios hispánicos y latinoamericanos de la Universidad Paris 8 Vincennes, Saint-Denis, quien será patrocinada por nuestra profesora Lorena Amaro. Las áreas de interés de la académica se centran en la literatura hispanoamericana y chilena durante los siglos XX y XXI; la crítica literaria; relatos de infancia y filiación, biografía y autoficción; y las temporalidades, el trabajo de memoria y la crisis del tiempo.

Esta incorporación se suma al trabajo de Manuel Rivera y Berecine Ramos, quienes se adjudicaron el Fondecyt de postdoctorado en 2024, con la profesora Claudia Lira como investigadora patrocinante. Sus investigaciones se centran en los estudios en torno a el pensamiento y la cultura asiática, específicamente en filosofía y lingüística, literatura y filología.

Fondos internacionales 

Además de los fondos entregados por la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo de Chile (ANID), los docentes del Instituto participan activamente en investigaciones internacionales que amplían el alcance de sus líneas de estudio y fomentan colaboraciones con prestigiosas instituciones.

Nuestra directora, Elixabete Ansa, es parte del proyecto financiado por el Ministerio de Ciencia e Innovación de España: “Réplicas de la investigación artística a la crisis histórica”, de la Universidad de Barcelona. La académica Luciana Cadahia forma parte del Grupo de Trabajo del Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO), titulado “Estudios sobre el tiempo y las temporalidades” (2023-2025). Por su parte, el académico Oscar Ariel Cabezas es parte del proyecto “Estética y transformación digital de la sociedad: la relevancia del laboratorio estético para el análisis y la crítica de la comunidad virtual y el capitalismo de la atención” financiado por el Ministerio de Ciencia e Innovación de España, e inscrito en la Universidad Complutense de Madrid. 

Asimismo, nuestra académica Sophie Halart obtuvo la beca Marie Curie-Skłodowska Research Fellowship, entregada por el Instituto de Estudios Avanzados de Frankfurt y financiada por la Unión Europea, la cual le permitió realizar una residencia en el Instituto de Estudios Avanzados de Nantes, con la investigación “Recuperación del paisaje en la zona extractiva: nuevas formas de vinculación artística con el medio ambiente en el Chile contemporáneo”.

Estos proyectos y líneas de investigación reafirman el compromiso histórico del Instituto de Estética con el trabajo académico y el pensamiento crítico, explorando objetos y líneas de estudio que presenten nuevas e interesantes formas de pensar los desafíos culturales y filosóficos de nuestros tiempos.

 

Información periodística de Sofía Gallardo, Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo..