INSTITUTO DE ESTÉTICA

Las rutas de investigación de las postdoctorandas del Instituto de Estética

Por estos días, se desarrolla la convocatoria de Becas Postdoctorales Fondecyt. Conoce a las cuatro investigadoras que hoy cursan sus investigaciones postdoctorales en nuestro Instituto: María Elvira Ríos (apoyada por Claudia Lira); Gloria Cabello y Natalia Möller (junto a Margarita Alvarado) y Montserrat Arre (patrocinada por nuestra directora, Lorena Amaro). Estudios asiáticos, patrimonio arqueológico, cine indígena y categorías raciales en la narración histórica, son algunos temas que convocan a estas académicas.

Hasta el 24 de septiembre se puede postular a las Becas Postdoctorales Fondecyt bajo patrocinio de nuestros académicos/as. Actualmente, hay cuatro postdoctorandas cursando trabajos de investigación y docencia. Sus variadas líneas de estudio dan cuenta de la interdisciplinariedad de la estética y los caminos que se abren para nuestro campo en Chile y el extranjero.
A continuación, les presentamos a investigadoras que han alcanzado áreas de especialización en temas diversos, y que convergen en el cruce único de saberes del Instituto de Estética UC:

- María Elvira Ríos: Es magíster y doctora en estudios de Asia y África, con especialización en China, del Centro de Estudios de Asia y África de El Colegio de México (2015). Estudió chino mandarín en la Beijing Culture and Language University (2003-2005) y ha obtenido diversas becas. “La reflexión ecológica del budismo chino”, es el título de la investigación postdoctoral que desarrolla en nuestro Instituto, donde también cursó la Licenciatura (2001). [Descargar CV]

- Gloria Cabello: Doctora en Arqueología; Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires; Master (DESS) en Historia del Arte, especialización en Museología y Conservación del Patrimonio; Universidad de Ginebra. “Trajes a la medida: la vestimenta prehispánica de Copiapó a través del arte (500-1500 d.C.)”, la investigación que hoy cursa en su postdoctorado. [Descargar CV]

- Natalia Möller: Doctora en Estudios Latinoamericanos en el Centro de Estudios Culturales Latinoamericanos (CECLA) de la Universidad de Chile. Diplom (Master) en comunicación en contextos sociales y económicos, Universidad de las Artes (UdK) de Berlín. Especialidad: comunicación audiovisual/ comunicación verbal. Hoy, desarrolla una investigación postdoctoral sobre cine indígena en el Ártico canadiense, la Amazonía brasileña y Wallmapu en Chile. [Descargar CV]

- Montserrat Arre: Doctora en Ciencias Humanas, Mención Discurso y Cultura Universidad Austral de Chile (UACh) Doctora (cotutela) en Estudios de Literatura y Cultura especialidad Estudios Comparatistas Universidad de Lisboa (ULisboa) Magíster en Historia Universidad de Chile. Su proyecto postdoctoral se titula “Las ideas sobre la raza y las doctrinas racialistas en la prensa chilena durante la expansión nacional. Copiapó, La Serena, Valparaíso y Santiago entre 1840 y 1940”. [Descargar CV]

 

La senda del budismo y los estudios asiáticos

María Elvira Ríos partió en el camino de las Letras, carrera que estudió durante dos años para luego cursar la Licenciatura en Estética en nuestro Instituto (2001), donde fue ayudante de la profesora Claudia Lira, quien hoy patrocina su investigación postdoctoral. Desde su inicio académico se sintió interesada por la sinología, y fue a China por primera vez en 2003 a estudiar el idioma y la cultura. Una década después cursaría una maestría y doctorado sobre China en el Colmex, donde se especializó en budismo contemporáneo chino.
Doce que fijó su atención en el budismo desde una mirada estética y religiosa, con interés en la antigua China, su arquitectura, el taoísmo y el budismo. A lo largo de su periplo ha alojado en templos, investigado iconografía del budismo y realizado trabajo de campo en montañas sagradas. En este contexto estudió cómo se percibe el espacio sagrado por el devoto chino, peregrinación y sacralidad del espacio natural.
Fue en 2011 cuando decidió hacer el rito de iniciación para el budismo con un monje maestro. “Era el camino espiritual con el que mejor me entendía, aunque es difícil ser budista en un lugar que no sea Asia. Es como ser musulmana en un país donde no hay centros para practicar el Islam”, señala. Hoy, leer, meditar y trabajar la sabiduría y compasión, son parte de sus prácticas, junto con ser vegetariana.
Desde su regreso a Chile tras sus estudios de doctorado en 2015 ha seguido con sus investigaciones vinculadas al budismo: espacios naturales religiosos budistas, contingencia actual, ecología y más específicamente, cómo el budismo chino construye narrativas de medioambiente.
“Me importa la percepción de los religiosos sobre el discurso que está escrito, los discursos políticos. El gobierno chino se ha involucrado mucho en retóricas de instituciones religiosas”. Sobre estos tópicos indaga hoy en su doctorado, patrocinada por Claudia Lira, con quien ha mantenido una relación académica y de amistad por más de una década. Ríos, asegura, valora al instituto por ser el único en Chile donde se pueden estudiar con tanta flexibilidad disciplinaria los temas que la apasionan.
Hoy, Ríos es profesora del curso Estética Budista -cátedra inédita en la UC- de nuestro Diplomado en Pensamiento y Culturas Asiáticas. Asimismo, trabaja con el Centro de Estudios Internacionales de la U. de Chile, sobre arte digital asiático. Colabora además con Cruzando el Pacífico para fomentar y difundir estudios del idioma, contribuyó en la creación de un juego para aprender chino. Además, dicta clases en la U. Tadeo en Colombia.

Arqueología del arte indígena

Gloria Cabello es una reconocida arqueóloga chilena, es de hecho, la presidenta de la Sociedad Chilena de Arqueología y anteriormente, dirigió el Colegio de Arqueólogos. Relata que desde que comenzó sus estudios se interesó por el arte rupestre e indígena. Así, su tesis doctoral por ejemplo, abordó el arte rupestre en Copiapó. “Quise profundizar sobre vestimenta en el arte rupestre”, explica.
En su ruta por estas temáticas se cruzó con la investigadora de nuestro Instituto -que hoy patrocina su postdoctorado-, Margarita Alvarado, a quien conoció en el Centro de Estudios Interculturales e Indígenas (CIIR), donde ambas son investigadoras en la línea de patrimonio.
La dedicación de Alvarado al estudio de la vestimenta indígena en poblaciones mapuche y de la Patagonia, atrajo a Cabello a la hora de contemplar la posibilidad de una mirada estética sobre sus investigaciones.
“Ha sido una buena experiencia pese a temas del estallido (el postdoctorado). He trabajado con Margarita en vía directa y actualmente, dicto el curso Arte indígena, un optativo con estudiantes de diseño y arquitectura”, cuenta Cabello, quien se encuentra por primera vez haciendo clases. Además, añade, ha trabajado con el inventario de las piezas de la colección del Aula Pueblos Originarios, cuya dirección curatorial está a cargo de Alvarado.
Sobre su investigación actual, explica, busca indagar en las figuras de pinturas rupestres del año 1300 DC hasta periodo preinca e inca, asociadas a la cultura de las ánimas. “Estudié sitios en el despoblado de Atacama y ahora estoy viendo sitios de la costa y cordillera, quiero ver si puedo salir a terreno”.
Las figuras de este contexto son especiales porque tienen vestimentas de trajes con líneas onduladas, únicas en el arte rupestre de Chile. “Lo que estudié primero es que estaban asociados a sitios mineros de cobre, con pigmento rojo y cuentas de turquesa”, expresa. Su objetivo será comparar vestimentas en toda la región y ver si hay una amplitud del rubro minero asociado al arte rupestre analizado. Así, explica, se abocará a “pensar la representación del cuerpo como identidad y poder en estas poblaciones”.

Cabello dice sentirse atraída por el Instituto de Estética en términos de que congrega a profesionales de áreas muy distintas a la suya, donde filosofía y arte son complemento importante, ya que “los arqueólogos trabajamos con la cultura material”. Cabello quiere seguir investigando. Cuando termine el postdoctorado, asevera, presentará un Fondecyt y buscará integrarse como docente a un proyecto educativo universitario.

 

Voces de los pueblos indígenas en el cine

Estudió Comunicación en Berlín (2009) y se especializó en estudios fílmicos. De vuelta en Chile, Natalia Möller se doctoró en Estudios Latinoamericanos por la U. de Chile (2019) e hizo su tesis doctoral sobre cine indígena, dimensiones individuales y colectivas en los países de México, Brasil y Bolivia. Este tema catapultó su interés por la línea de investigación que hoy busca desarrollar en su postdoctorado, también patrocinada por la profesora Margarita Alvarado.
Hoy, señala, pretende profundizar en el territorio de Wallmpu, Ártico canadiense y la Amazonía brasileña. Su trabajo metodológico consistirá en entrevistar a realizadores y analizar sus películas. Möller manifiesta que se interesó por nuestro Instituto por su reputación en el área de estudios fílmicos en términos teóricos. Y pensó en Margarita Alvarado debido a que “trabaja con el concepto de estéticas del habitar, como una mirada del territorio desde dentro. Como hogar, no como paisaje”, dice Möller.
Si bien la pandemia aun no le permite hacer trabajo en terreno, valora tener la posibilidad de hablar con realizadores a distancia. Algunos de los temas presentes en su investigación serán “comparar para sacar a relucir lo que tienen en común y las diferencias entre el cine indígena del Ártico canadiense y Amazonía brasileña, lugares de cine indígena de renombre en términos de premios y festivales”.
Si bien el caso del cine indígena en Chile es un fenómeno incipiente, manifiesta, “los pueblos indígenas comienzan a apropiarse de estas herramientas para expresarse”. Möller acota que la primera película que se hizo en Chile por un miembro del pueblo mapuche fue en 1994 por José Ancán: "Regreso a la tierra".
La proyección de su investigación, dice la académica, es que exista más diálogo entre norte y sur. “Latinoamérica va por su lado, Canadá y Estados unidos por otro. Hay diálogos que se deben dar porque también remiten a problemas globales”.

Vestigios racistas en la escritura

Montserrat Arre vive en Temuco desde 2012, pero sus pasos de investigación se han desplazado al norte del país desde hace algunos años. En su pregrado y magíster en el área de Historia (U. de Chile), trabajó con la demografía social en Coquimbo de 1690 a 1820 a nivel de archivos. Fue pionera en recoger la presencia afrodescendiente en esa región.
Luego, en su Doctorado sobre Ciencias Humanas y Estudios Comparatistas (UACH, U. Lisboa) abordó un espacio interdisiciplinario a través de estudios literarios e historiografía. Analizó las novelas históricas de Iris (Inés Echeverría Bello), escritora de Alborada. Arre relata que Iris fue una literata, feminista, aristocrática y precursora espiritualismo de vanguardia. Su estudio derivó en la constatación de la presencia de discursos racistas en su obra. “Observé el concepto de raza que utilizaba en sus obras. Hay personajes de la servidumbre esclava, por ejemplo, e hice el nexo con la historia de Coquimbo”.
En este recorrido se encontró con las investigaciones de nuestra directora, Lorena Amaro, quien ha abordado a “Iris” en sus artículos. “La busqué para que fuera profesora de mi tesis doctoral y la verdad es que fue imprescindible su aporte”, dice Arre. Así, llegó al Instituto de Estética a través de Lorena Amaro, quien hoy patrocina su postdoctorado.
Actualmente, explica la investigadora, apunta a reconstruir representaciones literarias históricas y prensa para resolver cómo se narra la historia entre 1840 y 1940. Representaciones de la sociedad, contextos racistas y categorías sociales, espacio geográfico entre Santiago y Copiapó, son algunos de los temas que se cruzan en su apuesta investigativa.
Hoy, Arre está dedicada a la investigación vinculada a temáticas sobre racismo. “Se entiende que no hay afrodescendientes originarios en Chile, lo que no es verdad. Hace 10 años comenzó un auge respecto de repensar y poner sobre la mesa concepto de raza”, asegura. Por estos días, Arre prepara la I Jornadas de Estética, Literatura e Historia que se transmitirán vía Facebook Live de nuestro Instituto, los días 23, 24 y 25 de septiembre Información AQUÍ.

Información periodística: Violeta Bustos, Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

 

Conoce más sobre la Postulación a Becas postdoctorales bajo patrocinio de nuestros investigadores AQUÍ.