INSTITUTO DE ESTÉTICA

Académica Margarita Alvarado participa como coinvestigadora en proyecto Fondecyt junto a equipo de investigación interdisciplinario centrado en zona austral, S. XVI-XVII

La académica de nuestro Instituto y encargada curatorial del Aula de Pueblos Originarios de la UC, Margarita Alvarado es coinvestigadora del proyecto “Asentamientos y poblaciones: interacción, agencias y cambio social en Valdivia. Siglos XV al XVII". Junto a ella, arqueólogos, historiadores y antropólogos son parte del equipo con el cual previamente ha realizado labores investigativas en terreno.

 Un proyecto de investigación que apunta a las interacciones y vivencias en épocas prehispánicas en la zona de Los Ríos y Los Lagos, desarrollará como coinvestigadora nuestra académica, la Dra. en Estudios Latinoamericanos, Margarita Alvarado. “Asentamientos y poblaciones: interacción, agencias y cambio social en Valdivia. Siglos XV al XVII”, es el título de la investigación que acaba de obtener un Fondecyt, junto a un equipo liderado por la arqueóloga y Dra, en Etnohistoria Leonor Adán; al que se suman diversos académicos, entre ellos, el también arqueólogo y Dr. en Etnohistoria Simón Urbina y el antropólogo Marcelo Godoy.

Este proyecto interdisciplinario se traslada a los siglos XV-XVIII y presenta un enfoque relacional entre el mundo indígena y la población criolla. Una perspectiva que deja atrás las categorías cerradas y plantea interacciones estudiadas a partir de metodologías visuales, cartográficas, arqueológicas y de archivos, a través de las cuales se buscará entender cómo se plasmaron las dinámicas de vinculación y conflictos del mundo indígena con el mundo hispano.  “No existe un esquema de separación, sino relaciones de intercambio de dominación, de relaciones”, explica Alvarado, quien agrega que el periodo a estudiar inicia con la época bautizada como conquista temprana, que tiene lugar más o menos desde 1598.

En una investigación anterior junto al mismo equipo nuclear, se enfocaron en Valdivia y alrededores, luego se extendieron al lago Ranco y posteriormente, el  Dr. Urbina lideró un proyecto en la ciudad de Osorno. Así, este nuevo Fondecyt viene a ampliar el radio de acción con foco en núcleos urbanos de las regiones de Los Lagos y Los Ríos.

Entre los materiales y perspectivas de investigación a considerar, Alvarado explica que abordarán las misiones católicas de la época y archivos de periodos posteriores en esta zona fronteriza. Algunos hallazgos previos, agrega, dan cuenta de una gran cantidad de encomiendas. Además, se ha logrado establecer cómo ocurrieron las primeras reparticiones de territorios entre comunidades y cacicazgos. “Observaremos relaciones de distinto tipo que podían tener expresiones conflictivas, pero también intercambios culturales, desde la etnohistoria es posible reconstruir miradas. Las propias cartografías facilitan esa reconstrucción”, reflexiona la académica.

Aunque los restos arquitectónicos en la zona, continúa Alvarado, no son tan abundantes, han logrado explorar vestigios y colecciones cerámicas, sobre todo a partir de la investigación liderada por Adán y Urbina, quienes entregaron pistas sobre la mezcla de culturas indígenas e hispanas presentes es estas manifestaciones de la cultura material. “Las relaciones son mucho más complejas, no tan polarizadas necesariamente”, profundiza.

En esta línea, también serán parte relevante de la investigación colecciones previas de museos, donde podrían aportar a la hora de clasificar piezas, definir huellas de uso, desarrollar hipótesis sobre la alimentación de la época o señas que remiten a funciones como el prestigio social. Por otro lado, si bien no existen restos textiles, es posible aproximarse a estas perspectivas a través de imágenes de personajes como Fray Diego de Ocaña, el Padre Alonso de Ovalle o el Abate Juan Ignacio Molina. Así, un abordaje des las estéticas visuales abre múltiples posibilidades para el estudio de este periodo histórico, a lo que se suma también las “cartografías que articulan formas de representar el mundo, describen territorios y se constituyen como un modelo representacional normado por la mirada de occidente, pero donde también es posible ver cómo se cuela la mirada del indígena”.

 
Proyecciones y cruces de investigación


A partir de 2022 comienza un periodo de cuatro años de investigación que viene a consolidar una vez más el trabajo previo de este equipo que ha publicado diversos artículos y desarrollado múltiples miradas interdisciplinarias en la zona. Las metodologías propias del proyecto que emprenden abarca prospección arqueológica, redes de comunicación marítima, caminos, laboratorios donde se analizarán los fragmentos y restos orgánicos de cerámica, trabajo con bibliografía y documentos de archivo.

Asimismo, por estos días, las doctoras Alvarado y Adán están preparando un libro sobre sus investigaciones respecto de las tradiciones cerámicas mapuche, el cual busca recapitular las materialidades asociadas, las tipologías y entender las funciones sociales de los objetos, a partir de una mirada que ambas académicas han bautizado como arqueoestética.

La Dra. Alvarado, junto con desempeñarse como investigadora del Centro de Estudios Interculturales e Indígenas (CIIR), continúa con sus labores curatoriales en el Aula de Pueblos Originarios de la UC. Al respecto, apunta a que en este espacio “hay una cantidad interesante de piezas mapuches que permiten entender cómo un pueblo, una cultura, fue capaz de establecer creaciones con conocimiento tecnológico complejo. Hay formas de ver y hacer que son distintas y que permite vislumbrar un pasado que se proyecta con anterioridad a la llegada de los hispanos”.

A través de la labor que realizarán a partir de este periodo y en sintonía con el trabajo anterior, buscarán además, apoyar el trabajo de los museos, en labores de conservación “que se transforman en un aporte interesante para patrimonios la puesta en valor de los patrimonios locales”, señala la investigadora. Es relevante consignar, añade Alvarado, que el trabajo que comienza tiene un carácter colaborativo e integrativo con las comunidades, ya que a veces “hay prejuicios con la arqueología, sin embargo, hoy existen tecnologías menos invasivas y miradas a largo plazo”.

 

Información periodística: Violeta Bustos, Jefa de Comunicaciones y Extensión, Instituto de Estética UC.