INSTITUTO DE ESTÉTICA

Lorena Amaro Castro

Profesora Titular de la Pontificia Universidad Católica de Chile, es Doctora en Filosofía (U. Complutense de Madrid) y desde 2019 dirige el Instituto de Estética. Autora de los libros Vida y escritura Teoría y práctica de la autobiografía (Ediciones UC, 2009), La pose autobiográfica (Ediciones Universidad Alberto Hurtado, 2018) y Golems: vidas conjeturales y fábulas biográficas en Hispanoamérica (Ediciones USACh, en prensa), además de numerosas publicaciones en revistas especializadas internacionales (Cuadernos Hispanoamericanos, Chasqui, Iberoamericana, Alea, entre otras) y capítulos de libros, entre los que destaca "From the Public to the Private: Autobiographies, Collections of Letters, Memoirs and Diaries as Intimate Descriptions of the Formation of the Republic", para A History of Chilean Literature, editada por Ignacio López-Calvo (Cambridge University Press). Lorena Amaro también ejerce como crítica literaria de la revista Palabra pública y antes, de Revista Santiago y Letras en Línea, además de haber colaborado en la revista argentina Otra Parte y la desaparecida revista literaria 60watts, que codirigió por dos años. Integra el comité editorial de las revistas Aisthesis (UC), Acta Literaria (U. de Concepción), Criaçao e Critica (U. de Sâo Paulo) y la recientemente aparecida Zur (Universidad de la Frontera). Ha sido jurado en numerosas ocasiones del Premio Mejores Obras Literarias del Consejo del Libro (Chile) y también en los premios Iberoamericano de Letras José Donoso y FIL Guadalajara de Lenguas Romances. Ha realizado pasantías de investigación en la U. de California, Irvine (2010) y Universidad de Barcelona (2016) y ha sido invitada como docente a México por la UNAM (2016) y la UAM - Azcapotzalco (2018). Para 2023 planifica una nueva estadía de investigación en la Universidad de Alcalá de Henares.

Como docente realiza los cursos Taller de Escritura Autobiográfica, Crítica Literaria y Estética Literaria, Narrativas de América Latina (postgrado). Ha dirigido más de una veintena de tesis de pregrado, una decena de tesis de magíster y una de doctorado, además de haber sido cotutora y revisora de muchas de estas investigaciones. En 2014 recibió el Premio de Reconocimiento a la Docencia UC (PRED) por su trabajo como profesora. Como investigadora, destacan sus proyectos más recientes: FONDECYT Regular Nº 1180522 “Carto(corpo)grafías: narradoras hispanoamericanas del siglo XXI” en que es Investigadora Responsable y trabaja con la coinvestigadora Fernanda Bustamante  y PIA ANILLOS SOC 180023 (2019-2022) “The Production of Gender Norm: Intersectional Analysis in Contemporary Educational Institutions in Chile”, en que participó como Investigadora Principal bajo la dirección de la Dra. Claudia Matus (Educación UC),  Ha dirigido otras numerosas investigaciones sobre autobiografía, biografía, novela chilena y literatura hispanoamericana, además de haber patrocinado el trabajo de cuatro postdoctorandas a la fecha: María Paz Oliver, Macarena Silva, Montserrat Arre y Alia Trabucco (esta última con una investigación en curso actualmente). Entre 2012 y 2015 formó parte del Grupo de Estudios de Literatura y Lingüística de FONDECYT.

En el ámbito de la gestión, fue Directora (2019 – 2022) y Secretaria Académica del Instituto de Estética (2005 – 2009) y Jefa del Programa de Magíster en Estéticas Americanas (2012 – 2015). Forma parte del Consejo de Equidad de Género de la UC y durante diez años sus pares la eligieron como representante de las y los profesores para el Consejo Académico del Instituto de Estética (2009 - 2019) y también ha sido miembro del Consejo Académico de la Facultad de Filosofía, entre otras labores universitarias.

Actualmente, la profesora Amaro prepara el libro “Contemporáneas: conversaciones con escritoras hispanoamericanas”, próximo aparecer bajo el sello de Editorial Montacerdos.

2020 – 2022

Investigadora Patrocinante del proyecto FONDECYT 2020 – 2022 3210008 Postdoctorado “Encarar el género: El rostro femenino y la vigilancia de la feminidad en América Latina”. Investigadora Responsable: Alia Trabucco Zerán, Doctora en Literatura Latinoamericana, University College of London.

Proyectos de Investigación

Actualmente, la profesora Amaro es investigadora responsable del proyecto FONDECYT Regular nº 1150061 “Fábulas biográficas: las vidas imaginarias de la narrativa hispanoamericana”(2015-2017) y patrocina los proyecto FONDECYT de Posdoctorado nº 3160130 “A pie. Representaciones de la caminata urbana en la literatura latinoamericana”., de la investigadora responsable María Paz Oliver, Doctora en Literatura, Universidad de Lovaina (KU Leuven) y nº 3150345 "Complicidades de la crítica literaria con el mercado editorial chileno. Las transformaciones del campo literario en las revistas La Calabaza del Diablo, Rocinante y The Clinic" (2015 – 2017), de la investigadora responsable Macarena Silva, Doctora en Literatura, Pontificia Universidad Católica de Chile. 

A principios de 2014 finalizó el proyecto Fondecyt Regular Nº 1120654 "Fronteras de infancia, género y nación en diez novelas autobiográficas chilenas" (2012 - 2013). En 2012 realizó también dos investigaciones financiadas por la PUC: “Espiritualidad y mirada viajera de tres peregrinas chilenas: Amalia Errázuriz, Inés Echeverría y Violeta Quevedo”, Concurso Fe y Cultura 2011 (IX Versión), Dirección de Pastoral, e “Infancias: Representaciones de inocencia y experiencia en la narrativa chilena del siglo XX/XXI”, Concurso de Creación y Cultura 2012, Vicerrectoría de Investigación Académica. Este último dio origen al proyecto En el país de nunca jamás, Ensayos sobre la infancia en la cultura chilena, libro de ensayos por el que recibió una beca de creación del Consejo Nacional del Libro y la Lectura en el ámbito ensayo (modalidad profesional), libro que se encuentra en preparación.

En 2011, la profesora Amaro fue integrante invitada de la Red “Escritura y discursos de mujeres de mujeres latinoamericanas”, dirigida por la Profesora Darcie Doll Castillo, de la Universidad de Chile. Entre 2012 y 2015 formó parte del Grupo de Estudios de Literatura y Lingüística de Fondecyt. 

Ha sido investigadora responsable de los proyectos VRAID Inicio y Límite (2006/2007) “Textos autobiográficos en el campo literario nacional (1891-1925)” y en el proyecto de mismo tema Fondecyt Iniciación n° 11080008 (2008 – 2010).

Para el periodo 2020-2022, es investigadora Patrocinante del proyecto FONDECYT 2020 – 2022 3210008 Postdoctorado “Encarar el género: El rostro femenino y la vigilancia de la feminidad en América Latina”. Investigadora Responsable: Alia Trabucco Zerán, Doctora en Literatura Latinoamericana, University College of London.

 

Publicaciones

 

Libros

La profesora Amaro es coeditora, junto a la profesora de la Universidad de Sâo Paulo Claudia Amigo, del libro Auto(bio)grafías Latinoamericanas (Annablume/Cuarto Propio, 2012); coeditora, con Alicia Salomone y Ángela Pérez, del libro Caminos y desvíos. Lecturas críticas sobre género y escritura en América Latina (Cuarto Propio, 2010). Es editora y coautora de Estéticas de la intimidad (Colección Aisthesis, 2009) y autora de Vida y escritura. Teoría y práctica de la autobiografía (Ediciones UC, 2009), libro que realizó con financiamiento del Fondo de Desarrollo para la Docencia (FONDEDOC) de la UC.

 

 Artículos en revistas de corriente principal:

 “Fernanda Bustamante. Escritura del desacato: A ritmo desenfadado. Narrativas dominicanas del nuevo milenio”. En: Revista Chilena de Literatura nº 90 (2015): 303 – 306. (ISI).

“Cartografía de la novela chilena reciente, realismos, experimentalismos, hibridaciones y subgéneros, de Macarena Areco, Marcial Huneeus, Jorge Manzi y Catalina Olea”. En: Aisthesis. Revista de Investigaciones Estéticas 57 (2015): 237 – 242. (Scopus). 

Artículo. “Lecturas huachas: bibliotecas de infancia en la narrativa chilena actual”. Revista de Humanidades (UNAB) 31 (2015): 77 – 102. (Scopus).

“La pose autobiográfica”. En: Revista Dossier 30. Universidad Diego Portales, (2015): 37 – 41.  

“Pasadores de fronteras: Manuel Rojas y José Santos González Vera”. Chasqui. Revista de literatura latinoamericana. Arizona State University. 44.2 (2015): 21-32, (ISI). 

“Modernización y experiencias de infancia en la narrativa chilena de la primera mitad del siglo XX”. En coautoría con Ghislaine Arecheta. Confluencia. Revista Hispánica de Cultura y Literatura 29.2. (2014): 49-60. (ISI).

 “Parquecitos de la memoria: diez años de narrativa chilena (2004 – 2014)”. Revista Dossier 26, diciembre de 2014, Universidad Diego Portales, pp. 35-42.

“Formas de salir de casa, o cómo escapar del Ogro: relatos de filiación en la literatura chilena reciente”. En: Literatura y Lingüística 29 (2014): 109 – 129.  (Scopus)

“Una travesía diferente: peregrinaje religioso y escritura de mujeres en Chile”. En coautoría con Alida Mayne-Nicholls. En:Meridional. Revista Chilena de Estudios Latinoamericanos. Centro de Estudios Latinoamericanos, Universidad de Chile. Número 3 (2014): 131-152.

 “Herencia y archivo en la narrativa autobiográfica de Cristián Huneeus”. Criaçao e critica n° 11 (2013, Universidad de Sâo Paulo). http://www.revistas.usp.br/criacaoecritica/article/view/59993/pdf_7  (Latindex Catálogo, Qualis B1) 

“Autobiografía y crítica literaria en Chile: las formas del complot”. Cuadernos Hispanoamericanos 760 (2013): 35-48. (ISI) 

“Una experiencia centrípeta: Construcción de la autoría, modernidad y espiritualismo en Hacia el Oriente, de Inés Echeverría Bello”. Taller de Letras N° 53 (2013): 151 – 161. (ISI).

“La reescritura de La infancia en Los días ocultos, de Luis Oyarzún”. Aisthesis. Revista de Investigaciones Estéticas  n°54, (2013): 303-318. Dossier “Literatura e infancia”, editado por Lorena Amaro y Francisca Lange. (Scopus)

“Encuadres de la memoria: cartografías y genealogías en los textos de Martina Barros e Inés Echeverría”.  Anales de Literatura Chilena n° 19 (2013): 137-157. (ISI)

“Estrategias del yo: construcción del sujeto autorial en cinco autobiógrafas chilenas”.  Literatura y lingüística 2012; (26): 15 – 28. (Scopus).

“Juegos miméticos: la invención de las niñas (dos cuentos de Marta Brunet)”. En: Orbis Tertius. Revista de Teoría y crítica literaria, Universidad Nacional de la Plata, noviembre de 2011, nº 17, http://www.orbistertius.unlp.edu.ar/numeros/numero-17/articulos/05-castro (Latindex Catálogo)

“Los saberes ocultos: La infancia en los textos autobiográficos chilenos”. Acta sociológica 53, (2010): 123 – 146. Número especial "Narrativas Vivenciales. Subjetividad y Ciencias Sociales", FCPyS-CES, UNAM, México. Artículo en coautoría con Ghislaine Arecheta, Esteban Castro y María José Delpiano. (CLASE)

“Las muertas: acatamiento y ruptura del orden simbólico en Recuerdos de mi vida, de Martina Barros”. Taller de Letras 48 (2011): 11-19. (ISI).

“Que les perdonen la vida: Autobiografía y memorias en el campo literario chileno”. Revista Chilena de Literatura 78 (2011): 5-28. (ISI).

“Algunas ideas sobre subjetividad, escritura, silencio”. Revista Analecta n° 5, Centro de Estudios Humanísticos Integrados, Universidad de Viña del Mar,  n°5, Dossier “Escritura y subjetividad”,  primer semestre de 2011, 117 - 128.

“Mensajes en una botella. La intimidad y algunos niños del cine argentino”. En: Dossier Interiores: Cine & Subjetividad, Revista on-line La Fuga, especializada en cine. http://www.lafuga.cl/autor/lorena-amaro/218

“Poética, erótica y políticas del nombre propio: de la magia a la autobiografía”. En: Revista Aisthesis 47 (2010): 229 – 246. (Scielo)

“Delirio y margen como estrategias narrativas en dos textos de Roberto Bolaño”. En: Revista Atenea 501 (2010): 147 – 156. (ISI).

“Borges heredero: una lectura del texto autobiográfico desde la problemática genealógica”. En: Revista Chilena de Literatura 72 (2007): 5-18. (ISI).

“Borges: una poética de la identidad personal". En: Revista Aisthesis 38 (2005): 182 – 193. (Scielo)

"La imposible autobiografía de Jorge Luis Borges". En: Revista Variaciones Borges 17, (2004): 229 – 252.

"La América reinventada: Notas sobre la utopía de la 'civilización' en Argirópolis, de Domingo Faustino Sarmiento". En:Espéculo. Revista de Estudios Literarios. Universidad Complutense de Madrid, n° 25 (2003).

www.ucm.es/info/especulo/numero25/index.html, artículo solicitado el 2010 por la Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes, colección “Domingo Faustino Sarmiento, Estudios”,

http://www.cervantesvirtual.com/servlet/SirveObras/scclit/01826307761254186350035/p0000001.htm#I_0; entre otras publicaciones.

 

 Capítulos de libros:

“En el ojo del cíclope, en el ojo del huracán”. En: Montecino, Marcelo. Mujeres. Santiago de Chile: Pehuén Editores, en prensa. 

 “Yáñez, Echeverría, Castillo: los vuelos de la memoria en la construcción de una genealogía de intelectuales chilenas”. Redes, alianzas y afinidades. Mujeres y escritura en América Latina (Homenaje a Montserrat Ordóñez, 1941-2011). Carolina Alzate y Darcie Doll, compiladoras. Bogotá - Santiago: Ediciones Uniandes y Universidad de Chile, 2014, pp. 165-176.

“Las armas o las letras”. Prólogo en: Meruane, Lina. Cercada. Santiago de Chile: Editorial Cuneta, 2014, pp. 7 – 19.

“’En un país de silencio’: narrativa de Marta Brunet”. Prólogo a Brunet, Marta. Obra Narrativa. Novelas. Edición a cargo de Natalia Cisterna. Santiago de Chile: Ediciones Alberto Hurtado – Universidad de Chile, 2014, pp. 13 – 87. 

 “Del yo a los otros” / “Do eu aos outros” (en coautoría con Claudia Amigo) y “Sobre Alone o la construcción de una soledad; del discurso crítico a la autobiografía”. En: Amaro Castro, Lorena y Claudia Amigo Pino (Eds.) Auto(bio)grafías latinoamericanas.Sâo Paulo / Santiago de Chile: Annablume / Cuarto Propio, 2012, pp. 9 – 43; 47 – 70.

“¿Con qué limita .CL?”, texto crítico que forma parte de la antología editada por Andrea Jeftanovic y Beatriz García Huidobro .Cl Textos de frontera. Santiago de Chile: Universidad Alberto Hurtado, 2012, 179 – 182.

“María Flora Yáñez: Itinerario de un nombre”. En: Salomone, Alicia, Lorena Amaro y Angela Pérez (Eds.). Caminos y desvíos. Lecturas críticas sobre género y crítica en América Latina. Santiago de Chile: Cuarto Propio, 2010, 85 - 105.

“Me acompaña, por favor, de Patricio Santelices: el firme propósito de un testimonio ignorado”. En Amaro, Lorena (Ed.): Estéticas de la intimidad. Santiago de Chile: Instituto de Estética P. Universidad Católica de Chile, 2009, 103 – 111. 

“Ancilaridad y emergencia de un género: el discurso autobiográfico en el campo literario nacional (primera mitad del siglo XX)”. En: Alvarado, Margarita (Ed.) II Simposio Internacional de Estéticas Americanas. Santiago de Chile: Instituto de Estética, Pontificia Universidad Católica de Chile, 2009, 303 – 315.

"Borges, seguimento de uma herança" (trad. Maria Paula Gurgel). En: Galle, H.; Olmos, AC; Izarra, L. y Kanzepolsky, A. (orgs).Em primeira pessoa. Novas abordagens para uma teoria da autobiografia. Sao Paulo: Annablume, 2009, pp. 265 – 277.

“’¿Quién vigila a los vigilantes?’: Algunas ideas sobre la crítica literaria reciente en Chile”. En: Espinosa, Patricia (Ed.) La crítica literaria chilena. Santiago: Instituto de Estética, 2009, pp. 9 – 19.

“Estéticas del silencio: irrepresentabilidad y sublimidad en la narrativa de Roberto Bolaño”. En: Castillo, Gabriel  y Romina Pantoja (Eds). Espesores de superficie. Santiago, Frasis Editores, 2007.

“‘Las vidas del poeta’: Una reflexión crítica sobre la escritura referencial y el modelo de autorrepresentación literaria en Confieso que he vivido’”. En: Jofré, Manuel (Editor). Hombre del sur, poeta chileno, americano del mundo.  Santiago: Facultad de Filosofía y Humanidades, Universidad de Chile, 2007, pp. 41 – 49.

 

Reconocimientos y otras actividades

Por sus publicaciones, la profesora Amaro ha recibido la asignación PREI (Premio de Reconocimiento a la Excelencia en Investigación), que otorga la PUC, durante los últimos siete años (2008 – 2015). Por su labor docente, recibió el PRED (Premio de Reconocimiento a la Excelencia Docente), con el que la Pontificia Universidad Católica de Chile distingue a sus académicos destacados.

 La profesora Amaro ha escrito reseñas y críticas en diversas publicaciones nacionales, como Dossier (UDP), Grifo (UDP), Nomadías (U. de Chile), Letras en línea (U. Alberto Hurtado), Intemperie, laFuga, Revista Universitaria; e internacionales, como Otra Parte semanal. Fue integrante del comité editorial de la revista literaria en Internet 60Watts (60watts.cl) entre 2013 y 2014.