INSTITUTO DE ESTÉTICA

Coloquio abordó el panorama de las narradoras latinoamericanas contemporáneas

Las voces de autoras del continente fueron reunidas a través de investigaciones expuestas en dos jornadas. “Cartografía de Narradoras Latinoamericanas del Nuevo Milenio”, reunió a investigadores de la región, principalmente mujeres, quienes analizaron obras de escritoras como Nona Fernández, Alejandra Costamagna y María Moreno. El encuentro fue organizado por el instituto, Fondecyt y el proyecto Anillos Normalidad/Diferencia/Educación.

El cuerpo femenino, mujeres en las calles, migración, memoria y la narrativa de las hijas, fueron algunos de los temas reunidos en el coloquio sobre narradoras latinoamericanas realizado en el instituto. Investigadores de la región coincidieron en Chile a un mes del estallido social. Al iniciar la conversación, la directora del Instituto y organizadora, Lorena Amaro se refirió al concepto de “normalidad” y manifestó que "el mayo feminista se adelantó a cuestionar esta palabra”.

La académica y directora de la revista Aisthesis, Patricia Espinosa, por su parte, aseguró que vivimos un proceso de "reinstalación de la utopía que tristemente ha costado vidas". El tema de la primera mesa fue la política de la escritura: migración, memoria y militancia, a cargo de Emilia Perassi (Università degli Studi di Milano); Teresa Basile (Univ. Nacional de La Plata) y la profesora Espinosa. Se abordaron obras de Teresa Ruiz Rosas, Alejandra Costamagna y Lina Meruane; en torno a problemáticas como el comercio de cuerpos, posmemoria y escritura y militancia.

La instancia Cartografías feministas contó con Mirian Pino (Univ. Nacional de Córdoba), nuestra directora y Francisca Lange (Univ. Finis Terrae). Memorias de narradoras de los 80 y el nuevo milenio, genealogías feministas y mujeres que escriben la calle, fueron las ponencias de las académicas.
"Abunda el machismo y la misoginia en las llamadas generaciones literarias", manifestó Lorena Amaro en esta mesa refiriendo se a la vez, a que todo canon “es ideológico”. Lange por su parte analizó el fenómeno de la inseguridad que enfrentan las mujeres en la calle. “Ellas no tienen la misma libertad que los hombres en calle. La noche guarda silencio", expresó.

Escritoras contemporáneas chilenas, el cuerpo de las hijas en Alia Trabuco y Lina Meruane, espectros de memorias en Diamela Eltit, fueron los temas que confluyeron en la conversación de Mónica Barrientos (U. Autónoma), Darcie Doll (U. de Chile) y Laura Scarabelli (Università degli Studi di Milano).

En tanto, la última esa del primer día planteó la discusión ¿Qué es una autora feminista? Paz María Zúñiga, Antonia Teillery y Consuelo Pedraza (todas exalumnas del Instituto de Estética), reflexionaron sobre la obra de Mariana Enríquez, María Moreno y Verónica Gerber.

La segunda jornada del coloquio giró en torno a la tensión entre maternidad, amor y afectos. Gonzalo Schwencke y Paulina Bastián (ambos de Estética UC) se refirieron a la obra de Sara Bertrand y el amor en la generación del 50. Romina Reyes (U. Buenos Aires) abordó cuerpos y afectos en la poesía de Paula Ilabaca y Gladys González y Fernanda Pino (UC) analizó el cuerpo gestante en dos narradoras.

Finalmente, Performance, escritura y visualidad feministas fue el título de la última mesa, donde Matilde Grass (UC), Joaquín Vargas V. (U. Santiago de Chile), Rodrigo Baeza Erazo (U. de Valparaíso) y Marco Montenegro (Estética UC y Fundación Yo te leo), reflexionaron sobre la obra de Nona Fernández, Gabriela Wiener, diferencias sexuales y movimientos sociales.